miércoles, 24 de julio de 2013

La democracia, desde 1984, hace que el crecimiento oligopólico sea legítimo

 Recuperar la voluntad popular conlleva a enfrentar
el apoderamiento y destrucción del país-mundo por el extractivismo.

Ya los diversos de abajo de nuestro país despliegan luchas en contra del crecimiento económico de los oligopolios y que el gobierno CFK encubre como proyecto nacional-popular. Es decir, comprobamos que "se unen abajo y organizan combativamente"(legado de la CGT de los Argentinos) contra: las flexibilización y precarización laboral, el constante aumento de la desigualdad social, el privilegio de las especulaciones financiera e inmobiliaria, la privatización-mercantilización de la naturaleza y los bienes comunes sociales, los medios de comunicación hegemonizados según un enfrentamiento falso, la obediencia debida a los poderes establecidos, el pago e incremento de la estafa oficializada como deuda externa pública, la criminalización tanto de la pobreza como de la protesta social que se ha intensificado con las leyes antiterroristas, etc.

En consecuencia, se requiere la articulación de esas luchas reivindicativas que persiga instalarlas en la agenda pública como facetas del modelo productivo y de desarrollo en vigencia. Es volver explícita la necesidad de los otros de abajo de involucrarse en la resistencia al acaparamiento oligopólico asumiéndose sujetos colectivos de derechos. Es arraigar y potenciar la unificación de todas las organizaciones en lucha contra el sistema opresor por incorporación protagónica de quienes interpelados se afirman en el compromiso con la autodeterminación de los pueblos. Para conseguir este objetivo es prioritario que la unificación se dé por crear y multiplicar espacios en común de discusión sobre los problemas fundamentales. Espacios comunes que se vayan transformando en órganos de deliberación sobre el programa de cambios radicales a realizar para encaminar el buen vivir abajo.

¿Qué cambios radicales se pueden ir concretando desde ahora? Comienzan con el encuentro de quienes resisten, a la opresión y saqueo devastador, en torno a organizarse para atender las necesidades e ideas en los diversos territorios y sectores. Son protagonistas comprometidos con soluciones a problemas fundamentales, con enfocarlas en la dinámica ecológica de cada una y de sus interrelaciones y con interpelar a una creciente mayoría para la construcción de democracia participativa desde las bases. Pero esta ampliación de la reunión y el protagonismo en decidir sobre el destino común precisa del esclarecimiento mutuo sobre conceptos claves a la definición de rumbos a seguir. Porque la década K ha puesto de manifiesto para qué querían poder quienes se identificaban de izquierda revolucionaria y terminaron sumándose a conciliar con la recolonización del país-continente. Al menos los diez años de ocupación devastadora del extractivismo, nos debe enseñar a que no basta con compartir idearios. Precisamos dialogarlos para la reciprocidad de la aproximación a la realidad deseada o para actuar en forma colectiva en vez de individual. Y estar dispuestos a escuchar razones para pensar distinto a su visión, opinión.
Jorge Orovitz Sanmartino, en "Un acuerdo a la medida de Chevron: Un llamado a la defensa de la soberanía energética"(especial para ARGENPRESS.info), finaliza su artículo planteando:"queremos llamar a la reflexión a todos aquellos militantes o simpatizantes del gobierno que se han entusiasmado con aquella convocatoria de 2012 a la recuperación de YPF y que llevaban orgullosos escarapelas celestes y blancas en sus pechos. Hay que hacer como Arturo Jauretche y como John William Cooke, que le dijeron no incluso a Perón, y rechazaron en el Congreso la propuesta de asociación con la antecesora de Chevron, la Standard Oil. Hay que seguir por el camino de las convicciones. No importa del partido que sea ni las opiniones del pasado, hace falta demostrarle a la derecha reaccionaria que se frota las manos con este triunfo ideológico de que “no hay alternativa” a la Chevron, que sí la hay, que una política energética de la mano de nuestros hermanos latinoamericanos, de las inversiones del estado, de los técnicos e ingenieros de nuestro país, que diversifique y desarrolle energías renovables es posible. La derecha, por supuesto, hace demagogia con el peligro ambiental y las concesiones a la Chevron, pero lo hace explotando el punto ciego de la política neodesarrollista oficial, aquella que siempre deposita en manos de las grandes corporaciones, sean ellas Monsanto, Barrick Gold o Chevron, el destino del desarrollo nacional. En la hora actual, kirchneristas o no kirchneristas, es necesario mostrar el más amplio y macizo frente común en defensa de la soberanía energética y de la soberanía nacional. Reclamar una asamblea constituyente de la energía y la producción, para discutir democráticamente entre todos el destino que queremos darle a nuestro subsuelo, así como a los minerales y demás riquezas de nuestra tierra. Es necesario profundizar el debate entre todos los sectores que se reclaman nacionales y populares para exigir una revisión completa del decreto y de los acuerdos firmados y demostrar la viabilidad de la política petrolera en un sentido latinoamericano, basado en la integración con Venezuela y otros países del ALBA y en la defensa del ambiente y las generaciones futuras".Leer

Ejemplifica nociones que, al no estar claras, son usadas para embaucar por los K. De suerte que tanto el Mercosur como Unasur son homologados con el ALBA. También el sentido latinoamericano y antiimperialista se aplica al sometimiento a China. Tampoco la política petrolera puede ser soberana y contribuir a la soberanía nacional si no se erradica al modelo extractivista y a su generación de pobreza. En fin, no se trata de defender el ambiente y las generaciones futuras como si fuesen externalidades cuando la ocupación integral del país-continente por las corporaciones locales e imperialistas está desertificando o sea destruye las condiciones socionaturales para la vida y el trabajo tanto en el presente como en el futuro.

En consecuencia, principios básicos de los cambios radicales a realizar para el buen vivir abajo son la autoorganización de los pueblos en acuerdo con un desarrollo postcapitalista y con alternativas al extractivismo.
Descubramos razones para poner fin al modelo en vigencia mediante los dos artículos siguientes:



Acuerdo entre YPF y CHEVRON

Por Julio C. Gambina (Rebelión)
Sucedió lo que veníamos anunciando desde la expropiación parcial de YPF, situación ésta que oportunamente saludamos, pero en la que advertíamos se parecía privilegiar una asociación para la dependencia con la Chevron.
La expropiación parecía a medida de la petrolera estadounidense, la que fundó Rockefeller, y que ahora es demandada por familias indígenas del Ecuador por 19.000 millones de dólares. Denuncia motivada en la depredación de la naturaleza y la afectación de 30.000 personas en la Amazonía ecuatoriana, por explotación de hidrocarburos de la Texaco (comprada por la Chevron) entre 1965 y 1990.
Fue sospechoso que EE.UU. no criticara la expropiación de YPF, y ya se conocía el interés de Washington por frenar cualquier intento de compra de YPF-Repsol por petroleras chinas. Es que el petróleo es un insumo estratégico en cualquier parte del mundo, pero especialmente en EE.UU., donde se provocó la primera crisis petrolera, energética, a comienzos de los 70´ y desatara la búsqueda de provisión petrolera a cualquier costo, económico, social y natural. Es conocida la evolución posterior de la sociedad mundial para asegurar la provisión de hidrocarburos al mayor consumidor mundial: militarización, invasiones territoriales y afectación de las soberanías de los países y pueblos del mundo, de Afganistán a Irak, pasando por Libia y las eternas amenazas a Venezuela, para pensar sólo en el último tiempo. Todo ello es coherente con el estadounidense criminal accionar sobre Cuba bloqueada. Si miramos hacia atrás encontramos el conflicto del medio oriente que según comentarios generalizados olía a petróleo.
Crisis energética y petrolera
La energía mundial tiene base en los fósiles. Es muy lento el avance de fuentes alternativas de energía, y claro, las petroleras tienen sus intereses en que esto no avance. Aun con 90% de las reservas petroleras en manos de los Estados nacionales, las grandes y monopólicas petroleras manejan la tecnología y se aseguran un negocio multimillonario, pese al cenit alcanzado de reservas internacionales. Eso mueve al alza los precios, con una demanda que no para y una oferta en franca disminución. Claro que esa ecuación de precios favorece la extensión de la exploración y explotación, tal como demostraron las producciones extra territoriales y ahora la experimentación sobre los no convencionales, gas y petróleo atrapado en rocas ubicadas en el subsuelo, a más de 1.000 y 4.000 metros de profundidad.
El productivismo siempre piensa que la ciencia todo lo resuelve y así ensayan con nuevos materiales y tecnología, no siempre calculando el costo humano y sobre la naturaleza. Es común escuchar en estas horas, en defensa de la mega minería a cielo abierto y de las petroleras, que toda industria contamina, y que es lógico que la industrialización (para el bienestar del consumismo) genere “cierta” contaminación, y agregan, a corregir. Por ello se justifican multas a todas las petroleras, porque es imposible avanzar en la producción sin costo contaminante. Recuerdo hacia 1992 el texto de John Galbraith “La cultura de la satisfacción” que explica como los magnates de la producción global sólo están interesados en el devenir del bienestar de tres de sus propias generaciones, incluyendo a hijos y nietos, desinteresándose del futuro de la humanidad y la naturaleza. Sólo les interesan sus ganancias, la acumulación y su reproducción para la dominación y eternización del capitalismo.
Es Japón un país con tradición de cuidado en el uso de la tecnología nuclear, ya que sus antecedentes fueron Hiroshima y Nagasaki. Por ello es que asumieron tantas medidas de seguridad sobre los emprendimientos nucleares. Sin embargo y pese a ello, esa previsión fue superada por Fukushima en marzo del 2011, con explosiones y consecuencias de radiación sobre el ambiente y la población. Es un ejemplo de que no alcanzan las medidas de seguridad y que no resulta conveniente ensayar tecnologías sospechadas sobre nuestras poblaciones y territorios. Vale la mención nuclear para este caso sobre hidrocarburos no convencionales, donde la tecnología es la de la fractura hidráulica o fracking, utilizada para explotar la roca en el subsuelo mediante la inyección de toneladas de agua y arena combinada con un cóctel de tóxicos que incluyen de 200 a 400 componentes químicos para favorecer el accionar sobre las rocas que contienen el gas y el petróleo no convencional, shale-gas y oil-gas.
Vale consignar que existen estados estadounidenses que suspendieron el uso de esa tecnología mediante una moratoria. En Europa estudian su regulación, y está prohibido en Francia y Bulgaria, con restricciones en algunos otros países, y ya existen algunos municipios argentinos que declararon sus territorios libres de fracking, en Río Negro, Mendoza y Entre Ríos. En la medida en que se extienda el esclarecimiento sobre las consecuencias de la aplicación del fracking, es factible que la protesta se extienda. Muchos opositores solo critican la forma, que sea un decreto y no una ley; que no se haya consultado previamente a los poderes neuquinos, pero muy pocos manifiestan la agresión a la población y a los recursos naturales o bienes comunitarios (o comunes). Por otra parte, no olvidemos que la movilización del pueblo del Famatina y la solidaridad nacional lograda frenaron el emprendimiento de la Osisko Mining Corporation, contrato cancelado a comienzos de Julio del 2013 y que tenía vigencia otorgada por la Provincia de La Rioja desde el 2011. No es menor detalle consignar que la movilización popular definió la no realización del emprendimiento minero a cielo abierto. Ahora cuando todos esperan el pronunciamiento del gobierno y legislatura neuquina, propietario constitucional de los yacimientos, poco se considera la protesta social, del pueblo mapuche y movimientos sociales y políticos que se oponen al acuerdo entre YPF y Chevron respaldado en un decreto del Poder Ejecutivo.
El tema es la crisis energética, y eso es lo que hay que discutir.
¿Por qué hay crisis de la energía en el mundo? ¿Qué lugar ocupa la Argentina en la misma? Muy pocos se atreven a discutir el modelo productivo que dilapida en aras del consumismo las reservas de hidrocarburos. En efecto, el productivismo y la obsolescencia programada hacen inservibles prematuramente cuantiosos valores de uso.
El objetivo es la recreación constante del mercado capitalista, que subordina los valores de uso a su contrario, los valores de cambio. Los hidrocarburos son recursos agotables y el patrón de consumo es depredador y motivado en el tipo de producción a escala global que se reproduce en todos los territorios. En nuestro país, sea la producción agraria, minera, extractiva en general, o la industria y los servicios promueven el uso intensivo de la energía fósil contribuyendo a la crisis local y global. Un dato adicional relevante es el deterioro de la capacidad de autoabastecimiento de combustible del país, con importaciones de 9.300 millones de dólares en 2011, aumentadas a 10.200 millones en 2012 y con previsión de incrementarse un 30% para este 2013. Es que el modelo privatizador de los 90´ destruyó la posibilidad de una gestión soberana de la exploración y explotación de hidrocarburos.
¿Qué se puede esperar de la política que subyace al acuerdo YPF-Chevron?
Está provocando mucha discusión, y desde el gobierno se sostienen argumentos favorables a la explotación desde la intervención de la petrolera de gestión estatal. Rápidamente viene a cuento la negociación del Gobierno de Perón en 1955 con la California, sucursal de la Stándar Oil, antecesora de la Chevron. O los acuerdos bajo el gobierno de Frondizi. En el 55 había contradicción con la Constitución del 49 e incluso diputados oficialistas como John William Cooke se manifestaron en contra, según recuerda Galasso. En el 58 se iba a contramano de las concepciones previas en “Petróleo y Política” y sus posicionamientos contra los contratos del 55. En ambos casos se fue a contramano de la retórica previa. ¿Es asimilable a la actualidad?
Sin duda, la subordinación al modelo productivo y de desarrollo capitalista supone la adecuación a los parámetros que define la acumulación capitalista en este tiempo histórico. Ello significa producir en base a fósiles y con la tecnología de época en manos de las corporaciones transnacionales, por caso la Chevron o los que asuman la oportunidad de negocio que ofrece el decreto del poder ejecutivo para la promoción de los hidrocarburos. Además, se vuelve a reiterar la subordinación a tribunales externos ante litigios o controversias. Las empresas podrán demandar fuera de la Argentina. Ya sabemos lo que ello significa, ante 58 tratados bilaterales de defensa de las inversiones externas (tbi) vigentes en el país.
Vale mencionar que en variadas ocasiones hemos insistido en que Argentina necesita denunciar esos tbi, tanto como retirarse del CIADI, ámbito al que acuden las empresas en contra de los Estados y en el marco del Banco Mundial. Con el acuerdo con Chevron y los que pueda venir se fortalece la institucionalidad de los 90 (los tbi) y se potencia la dependencia petrolera y tecnológica, todo por atraer inversiones externas. En este caso unos 1.240 millones de dólares, pero se anticipa que esa cuencia requiere inversiones por 16.000 millones de dólares y en general para los próximos años el plan de inversiones de YPF es de 37.500 millones de dólares. Chevron es el comienzo de una asociación subordinada al capital petrolero extranjero.
Otra cuestión destacable del acuerdo es la posibilidad de exportar luego de 5 años, y no liquidar en el país el 20% de la producción, siempre y cuando haya abastecimiento, y de no haberlo se compensará a la empresa con referencia al precio internacional, que nadie imagina con tendencia a la baja, especialmente por lo ya comentado del cenit de reservas y la creciente demanda petrolera y gasífera. Como se puede apreciar, las restricciones para hacerse de divisas no corren para las petroleras inversoras según el nuevo régimen de promoción.

¿Se puede hacer algo distinto?
Claro que sí, pero supone salir de la lógica del modelo productivo de inserción subordinada y la promoción de una estrategia compartida con países vecinos para encarar un trabajo de mediano y largo plazo para reorientar la producción, no sólo energética, sobre la base de resolver en la región, y si se puede en el mundo, con criterio de soberanía alimentaria, energética y financiera.

Cuando el movimiento del “pase libre” sostuvo la gratuidad del transporte en Brasil, la respuesta fue que era una demanda utópica, que incluso el boleto de transporte debía aumentarse. Millones movilizados tiraron a la basura el incremento del ticket de transporte y hoy existen ciudades que asumieron el transporte público gratuito. ¿Es posible des-mercantilizar el transporte? Antes de las movilizaciones de junio pasado en Brasil parecía un hecho imposible. La realidad demuestra que es posible. La movilización pudo contra el aumento del transporte en el país vecino e incluso en la gratuidad, del mismo modo que ocurrió con el Famatina o contra la Meridien Gold en Esquel luego de un avasallador “NO a la mina” en la consulta popular del 2003.
Como siempre es una cuestión de voluntad popular. ¿Qué quiere el pueblo argentino? Sólo la política puede responder el interrogante. Muy pocos legisladores se pronuncian por la cuestión de fondo, algunos desde hace años, con éxito relativo. El pueblo mapuche salió a la calle. Hace años que los pueblos fumigados luchan contra el modelo sojero y no siempre se los escucha. Las asambleas contra la mega minería protestan y han logrado ciertos éxitos, pero no toda la población asume el legado y el programa. La lucha contra el fracking recién comienza. Los trabajadores de la energía, caso de la FeTERA en la CTA, y organizaciones sociales y culturales como el MORENO y/o el Observatorio Petrolero Sur, entre otros, demandan por la soberanía energética, contra el modelo productivo, la dependencia tecnológica y especialmente el fracking. La CTA está en una campaña en defensa de los bienes comunes, que puede extenderse más allá del país, máxime cuando YPF pretende extender la asociación con las transnacionales para explorar y explotar hidrocarburos no convencionales en Bolivia y Uruguay. Movilización y articulación popular existe, y es aun insuficiente.

Es una cuestión de argumentos, de ideas que deben poblar la discusión de fondo. No alcanza con la crítica metodológica, se requiere ir al fondo, que para nosotros es el modelo productivo y de desarrollo del capitalismo contemporáneo, en la Argentina y en el mundo.

Pascua Lama, minería transfronteriza, crisis, y resistencia de los pueblos

Por R.Gómez Mederos (Rebelión)
La importancia de un promisorio freno al proyecto Pascua Lama del lado chileno, y la consideración de un posible cierre en plena etapa de construcción de su infraestructura logística y edilicia, pone de manifiesto las contradicciones y fundamentalmente las falacias, con que se han construido en el imaginario social, las benevolencias del modelo minero depredador, inscripto en una política hegemónica global, que destina a nuestras naciones a ser proveedoras de commodities y materias primas; política homologada por el consenso de Washington (Item:Elimination of the barriers to the foreign direct investments) y los intereses de los países desarrollados como Europa, Japón y EEUU, pero además, una política de influencia y cooptación, por parte de las naciones emergentes más influyentes (Brasil, China y Rusia), en cuanto a aprovechar las ventajas jurídicas y económicas que brindan nuestros países. Es decir, estamos en el medio, indefensos, ante el avance sin límites de los intereses de las naciones más poderosas sobre nuestros territorios.
El conflicto y la posterior retirada de la minera Vale de la provincia de Mendoza, dueña en Malargüe, de Potasio Rio Colorado, con una inversión inicial de 6000 millones de dólares, justificado en una suerte de argumentación menciona: “que en el contexto macroeconómico actual los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale”, muestra como esta poderosa minera de Brasil, además miembro del Mercosur, influye en la economía de Argentina. Recordemos que Vale tiene también en la provincia de San Juan, junto a Golden Arrows, el Proyecto de minería metalífera, Mogote, hoy en plena etapa de exploración.
La justificación reciente que expuso Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de San Juan, con respecto al conflicto con Vale dice que, “La situación de Vale en Mendoza le pega al país, es una realidad. Los costos internos argentinos siguen creciendo respecto al dólar y eso choca. Chocó en Vale y en el tiempo chocará a Veladero y a los demás por el peso que significa producir” (1). De estos dichos se desprende, que las mineras deberían tener aún más beneficios de los que hasta ahora tienen, con la ley de inversiones mineras 24196.
La resolución de la corte de Copiapó, del vecino país de Chile, que ha hecho posible paralizar Pascua Lama, fue por incumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental desde 2009 en adelante, por daño al ecosistema glaciar en el que se encuentra el emprendimiento minero. La transnacional Barrick Gold, símbolo mundial de innumerables daños ambientales, e inclusive acusada de violaciones a los derechos humanos en distintas partes del mundo, por las poblaciones, la prestigiosa Amnistía Internacional y por Corp Watch; aduce, a pesar de haber prometido cumplir todas las exigencias ambientales de la legislación de ambos países (Argentina y Chile) y de utilizar tecnología de punta para no producir daño al ecosistema, ya en el año 2006 los glaciares Toro 1,Toro 2 y Esperanza, habían reducido su superficie en un promedio del 70% , gracias a la intervención de la compañía.
Barrick Gold llegó al punto de proponer, en un supuesto pan de manejo, el traslado de un glaciar colindante, llamado “Guanaco”, utilizando palas mecánicas. La autoridad ambiental regional en Chile descartó la propuesta mediante una resolución del 15 de Febrero de 2006. (2)Aun así Barrick Gold, después de “acatar” la resolución, presentó abiertamente la construcción del botadero Nevada Norte, en un sector que cubría enteramente un glaciar de roca.

Pascua Lama, al igual que otros megaproyectos, re fundamenta y coteja una modificación de la matriz energética nacional, que incide directamente en la población; para tener una idea de la magnitud del consumo energético de estos, tres ejemplos importantes: Bajo La Alumbrera (de la inglesa Xtrata Cooper) en la provincia de Catamarca, consume 1583GwH/a, es decir el 80% del consumo de Tucumán; en el caso de Pascua Lama (Barrick Gold), el consumo estipulado es de 930 GwH/a, el 85% de consumo de la provincia de Salta, y Potasio Rio Colorado, el 83% de lo que genera Atucha I 1848 GwH/a.(3) Es decir que la economía nacional transita un camino totalmente condicionado a este nuevo esquema energético, he impacta directamente sobre el transporte público, sobre el de carga y la economía en general. Para generar energía en la República Argentina, el porcentaje de las fuentes primarias es del 43,63 % para el Gas, el 40,20 % en el caso del petróleo y el 6,04 % de la hidráulica, como las tres formas más importantes. (4)


En la oferta energética de Argentina, las fuentes primarias se ocupan para generar energía térmica, energía hidráulica y energía nuclear respectivamente. Lo que se deduce de aquí, es que la relación entre lo que se genera de energía para el consumo normal en la actualidad, y lo que será necesario a partir del tremendo consumo de estos proyectos, es que, no hay tantas posibilidades de generar más de lo que hasta ahora se genera, debido a que pasamos de ser exportadores de recursos energéticos para generar esta, a ser importadores, con lo cual, o es para estos grandes consumidores o para la población en general.

Esta modificación, en términos sustanciales, cuantitativos y cualitativos, en el cual Pascua Lama es un punto más del modelo en general, incide sobre todos los rubros de la economía y el consumo ciudadano, incidencia que se desprende de una política de priorización del modelo capitalista primario y extractivo. La argumentación de una forma combinada, primaria y a la vez industrial de sustitución de importaciones, es desenmascarada por la crisis energética evidente, la cual se hace cada vez más aguda.

El proyecto Pascua Lama y su freno reciente, pone en cuestión el marco estratégico en el cual este se enmarca, el extractivismo no sólo como modalidad de acumulación capitalista en términos económicos, sino también como una estructura que modifica y re categoriza los sistemas fronterizos, es decir, la desaparición exacta y objetiva de las fronteras nacionales, en donde estas mega-estructuras se asientan, “la fragmentación territorial, con áreas relegadas y enclaves extractivos asociados a los mercados globales”(5). Estas fragmentaciones territoriales, son además el producto directo de una estrategia a nivel mundial, no solamente del esquema del mercado global en sí mismo, sino de una forma de dominación territorial del capitalismo monopólico generalizado a escala planetaria; si bien la minería transfronteriza evidencia una transformación de la frontera del estado nación tradicional, esta solo tiene características tácticas, si se lo mira solo como un hecho en sí mismo, (es decir, solo como una iniciativa económica de una empresa transnacional). Lo que en realidad está en juego, es la distribución territorial y la enajenación de la nación en sí , a partir de la categorización del territorio, como centro de interés específico (6) , en cuanto a su riqueza en recursos naturales (bienes comunes), por parte de “Los estados hegemónicos más fuertes, que van alimentando cada vez más su poderío en este juego de reparto del mundo, y a su vez, consolidando una nueva institucionalidad supranacional, dominada por los estados fuertes” (7).

Pascua Lama, en la frontera argentina–chilena, Majaz - Río Blanco y Ecua corrientes en la frontera Ecuatoriana–Peruana, El Mutún, exponente orográfico ubicado en una zona biogeográfica amazónica del Pantanal, en la frontera boliviano-brasileño, dan cuenta en simultaneo, de la importancia estratégica del modelo minero transfronterizo a nivel suramericano, y la intensiva presencia de las transnacionales mineras en el continente.
Para la Argentina y Chile, el tratado minero establece un ámbito de aplicación específico, entre los paralelos 23, 49 y en un sector del paralelo 51, cuya superficie es de aproximadamente 550.000 Km2.
El Tratado de Integración y Complementación Minera, suscripto en la provincia de San Juan, República Argentina, y Antofagasta, Chile, el 29 de Diciembre de 1997, y promulgado el 24 de marzo del año 2000, bajo la ley 25243, sienta las bases jurídicas por el que se hace posible el proyecto Pascua Lama y las demás iniciativas de minería transfronteriza. Este acuerdo binacional constituye, entre tantas cosas, la entrega de los recursos hídricos compartidos para uso a discreción por las transnacionales mineras, donde existan proyectos mutuos o no. Este es el caso específico, sacado a la luz por el diario El Tribuno, de Salta en el año 2008, un plan que prevé bombear a la puna chilena, 6000 litros de agua por segundo desde pozos subterráneos que ya empezaron a construirse en el 2007, en las zonas de la Quebrada del Agua, Laguna Socompa, el Salar de Llullaillaco y el Salar del Río Grande, a muy pocos kilómetros de la línea cordillerana que separa Salta de Antofagasta; los 6000 litros de aguas serían bombeados desde dos acueductos que nacerán en Socompa y Sico, hacia Antofagasta, con destino a las minas La Escondida y Chuquicamata de la australiana BHP Billiton. La construcción del acueducto hasta La Escondida desde Socompa, costaría 203 millones de dólares, y la línea a Chuquicamata desde Sico, 224 millones de dólares. Las empresas asociadas al proyecto cobrarían 1,5 dólares el metro cúbico durante 20 años, lo cual les redituaría 5700 millones de dólares. (8)
Es cada vez más claro, el esquema de dominación y las nuevas funcionalidades a que han sido destinados los estados dependientes, en donde estos van “convirtiéndose en estructuras de administración de los intereses globales de los actores mencionados del bloque imperial y perdiendo cada vez más su función como representantes de sus comunidades políticas” (9).
De igual manera, el cierre promisorio del proyecto binacional Pascua Lama, nos da cuenta del poder que tienen los pueblos a la hora de las grandes decisiones, y de como la organización de la resistencia al sistema en general y sus versiones de acumulación, va teniendo sus frutos, que aunque pequeños, de gran incidencia en la estructuración del bloque hegemónico regional.
“Cuando un imperio proclama la paz trae guerra, cuando exalta la solidaridad esconde un ataque, cuando reclama adhesión trama entrega y cuando ofrece amistad distribuye hipocresía” (10)
Julio 2013. Argentina.





















lunes, 22 de julio de 2013

La comunicación abajo es crucial para recuperar nuestra voluntad popular de legitimar al modelo de los oligopolios.

Porque aceptamos como paz social a 
la acumulación de riquezas  de las "corpos".

Ana Esther Ceceña, en “Sujetivando el objeto de estudio o de la subversión epistemológica como emancipación”, nos encamina a saber porqué es importante el papel de la Red Nacional de Medios Alternativos. Aclara cómo procede: 
LA CONTRAINSURGENCIA DEL SIGLO XXI
Desde la última década del siglo XX el Comando Conjunto de las fuerzas  de seguridad estadounidenses, como figura representativa del sujeto hegemónico, echó a andar una iniciativa que se ha ido refinando sobre la  marcha llamada dominación de espectro completo (Joint Chiefs of Staff,  1996, 2000). La pretensión consiste, ni más ni menos, en controlar cielos,  mares, tierra y subsuelo en todos los lugares, abarcando en un panóptico  total a todos los habitantes del planeta. El espectro es geográfico, espacial, social y cultural simultáneamente, y cuenta para ello con el trabajo  combinado de la National Aeronautics Space Administration (NASA) y  del Departamento de Defensa con sus laboratorios tecnológicos. El propósito de alcanzar una dominación de espectro completo  va acompañado de una estrategia de guerra que combina cuatro dimensiones: prevención, disuasión, persecución y eliminación. Perseguir y eliminar brutalmente al disidente o al insurrecto para que a nadie más  se le ocurra desafiar al poder; evitar que los nuevos contingentes de  desposeídos, desestructurados o excluidos piensen en rebelarse, encaminándolos hacia válvulas de escape producidas por el propio poder o  intimidándolos con la persecución y eliminación de los enemigos. Guerra preventiva parece ser la palabra de orden que caracteriza  los nuevos modos de imponer la dominación. Sin embargo, la novedad  de la guerra de fines del siglo XX no es su carácter preventivo. Cuando  los europeos llegaron a América irrumpieron en todos los territorios  con una estrategia similar: (…)

Guerra asimétrica 
Todos estos adelantos tecnológicos –en el campo de las comunicaciones, de la industria de guerra, del origen de la vida u otros–, enfocados  hacia la contrainsurgencia, permiten pensar en un intento por controlar ya no sólo las acciones sino las mentes de los individuos, entendidos  como esos seres aislados de sus entornos o lazos comunitarios que el  neoliberalismo ha ido produciendo por todos lados. La manera mejor  y menos costosa de prevenirse contra la disidencia consiste en individualizar y aislar a los seres humanos, robarles el sentido y generalizar  la sensación de impotencia.  
De esta forma, la dimensión más importante en la estrategia de  guerra hoy es sin duda la prevención-disuasión, que lleva a dirigir la mayor parte de los esfuerzos hacia el trabajo de inteligencia bajo una concepción de amplia visión. Inteligencia como acumulación y procesamiento de información, como vigilancia directa o indirecta, pero, sobre todo, inteligencia como generadora de sentidos comunes enajenados. Como productora y generalizadora de la visión del mundo que nos  sume en la impotencia, que hace del otro un enemigo, de la comunidad  un lugar inseguro y de las relaciones sociales, relaciones de disputa. Esta visión es ampliamente difundida con las campañas para  hacer de la seguridad el principal problema de la sociedad y para  convertir a cada individuo en un delator. Siempre estará la instancia superior disciplinadora y emisora del discurso de verdad, ante  la cual los individuos en su pequeñez acuden para saber cómo es su  vida y para pedir protección19 .  

La creación de la no-comunidad (Ceceña, 2004a), la negación  de los sentidos históricos colectivos, tan vigorosamente impulsada  por el neoliberalismo, se combina con la instauración de una nueva cultura social que internaliza la disuasión e inhibe paulatinamente cualquier posibilidad de emancipación: la cultura del miedo y la  cultura de la delación, que suponen y propician la individualización  extrema y la soledad total. Los productos son los individuos aislados y envilecidos por la  competencia y la delación, pero a su vez son el blanco de esta guerra.  No se trata más de una guerra contra las instituciones, porque esa se  despliega muy exitosamente a través de la creación de organismos y  normatividades internacionales. Esa es la guerra de la OMC, el FMI,  el BM e incluso la ONU.
Es una guerra que no aparece como tal pero  que condena a los pueblos a la desaparición por desposesión paulatina pero implacable. Esta otra es contra el caos creativo y libertario, contra la ingobernabilidad, contra la indisciplina de esos pueblos  desposeídos y avasallados en su materialidad y en su historia. Es una  guerra por destruir sujetos, por despersonalizar. Lo otro, lo externo  al sujeto dominante, puede ser controlado o destruido a través de su  objetivación: o bien es incorporado como objeto funcional al que se le  asignan tareas o roles, suplantado en su subjetidad, o bien es considerado como objeto de destrucción por ser superfluo o por ser rebelde,  raro, anormal, inadaptado. La disuasión, categoría central para entender la política del sujeto hegemónico, lo lleva a crear y hacer uso de todos los medios para  convencer, para persuadir al resto del mundo de que no hay otra opción  (Thatcher dixit). (…)

La creación de imágenes y mitos forma parte de la  lucha estratégica y transita tanto por noticieros, telenovelas y otras  expresiones de los medios de comunicación masivos como por las  explicaciones del mundo que se transmiten en los libros de historia,  en los discursos de los profesores de educación básica, en las universidades y en la propia ciencia. Sin desmerecer la importancia de las acciones bélicas y económico-financieras –que es sin duda fundamental, no sólo para construir una situación de ventaja sino para crear imágenes de imposibilidad– el lugar decisivo para prevenir y/o disuadir cualquier intento  por modificar las reglas del juego o por construir diques al dominio  capitalista y apagar la rebeldía, la disidencia o la insurgencia es el  cultural, donde radican la memoria histórica, las cosmovisiones, las  epistemes y las utopías. Es ahí, en la creación de sentidos, donde se arraiga el más profundo desafío.

Es ahí, en la creación de sentidos, donde se arraiga el más profundo desafío. En las comunidades humanas, en mi visión, hay una construcción de sentidos comunes que emana de la experiencia, del  intercambio con la naturaleza de la que en realidad forman parte, de la observación e interacción con el cosmos y de las diferentes prácticas de vida. Los sentidos comunes son así construidos como explicaciones colectivas de aceptación general, que se van diseñando en el  rumiar de las experiencias y observaciones cotidianas, en el pensar y  en el hacer de la vida. Así, fue hasta la llegada del capitalismo en que la ciencia y la técnica lograron ser desarrolladas a tales velocidades  que se adelantaban a las percepciones de la gente, produciendo resultados antes de que el proceso tuviera término o suficiente madurez  para ser incorporado colectivamente.
La visión del sujeto (o sujetos)  dominante, apoyada en nuevos instrumentos y herramientas de todo  tipo y con la preocupación de la competencia, se empezó a producir  unilateralmente, sin permitir un procesamiento colectivo que le diera  sustancia. La solidez se fue supliendo con impacto; la socialización  de las ideas encontró vías indirectas (televisión, por ejemplo) en las  que los objetos empezaron a jugar roles cada vez mayores, eliminando la construcción intersubjetiva; las ideas se dejaron de rumiar, de  compartir, y los sentidos comunes dejaron de ser una construcción de  la comunidad (dejaron de ser comunes) para convertirse en nuevos  productos, sólo que dirigidos a la conciencia. La velocidad de las imágenes de estos sentidos producidos, ajenos, impide la reflexión propia, el intercambio de interpretaciones de  la realidad y la socialización. Está trabando la construcción de un  sentido general de realidad porque, a cada paso, se van produciendo  nuevas imágenes que se suceden infinitamente, sin tener rutas de conexión entre sí, que rompen, niegan, vacían o confunden las percepciones colectivas. Nuevamente hay una utilización estratégica de las asimetrías que otorgan al poseedor de medios masivos de comunicación la ventaja de difundir su sentido de la vida y su concepción del  mundo como sentidos generales.(…) Leer
Ana Esther Ceceña destaca el poder emancipador de "la reflexión propia, el intercambio de interpretaciones de la realidad y la socialización" y de recuperar la construcción colectiva de los sentidos comunes. Es un estar convivencial y desalienante que las comunidades campesinas indígenas y los pueblos originarios mantienen pese a invasiones transculturales. También lo crean organizaciones territoriales de trabajadores desocupados o subocupados y las asambleas de la UAC. En suma, las resistencias al avasallamiento de derechos humanos fomentan el desentramparse de imposiciones de ser, razonar y actuar como conviene a los de arriba. De ahí que la nacionalización e internacionalización de las luchas contra el sometimiento al saqueo y la contaminación de los oligopolios rumbee hacia otra sociedad, otro país y otro mundo posibles.
 
Hay otra función imprescindible de la Red Nacional de los Medios Alternativos que es poner en debate cómo el gobierno CFK y sus científicos e intelectuales construyen la legitimidad del modelo de los oligopolios. Consideremos sólo una de las varias tácticas empleadas para viabilizar la entrega a Chevron y la expansión de los cultivos transgénicos:

Relatos y mentiras
Por Darío Aranda
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, afirmó ayer: “Sé que algunos se subieron a torres de YPF (...). Pero no hacían esas cosas cuando Repsol se llevaba toda la guita de la Argentina y no invertía un solo mango acá, no hacían nada, eh, no pasaba nada de eso, nadie se quejaba”. (17 julio 2013)
------
El Pueblo Mapuche denuncia la contaminación de Repsol desde 1995 en Loma la Lata.
-La Defensoría de Menores de Neuquén (a pedido de las comunidades), en representación de los niños de las comunidades, inició una causa civil en 1997 para exigir al gobierno.
-En abril de 1997, la Justicia hizo lugar al pedido y ordenó al gobierno de Neuquén la provisión inmediata de agua de manera permanente, realizar estudios médicos a todos los niños y tomar las necesarias para asegurar la preservación del ambiente (nunca lo hizo).
-El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó en 1998 un informe ambiental sobre la contaminación petroleras en Añelo y Pehuenches (en cercanías a Loma La Lata). Confirmó la contaminación.
-En noviembre de 2001 se presentó en la Universidad Nacional del Comahue un estudio del laboratorio alemán Umweltschutz Nord. La investigación, de más de mil páginas, focalizó el trabajo en el impacto de la explotación hidrocarburífera sobre el ambiente y la salud en Loma La Lata.
-Las comunidades Paynemil y Kaxipayiñ escribieron el 6 de diciembre de 2002 a los tres poderes del Estado. Exigieron que se cumpla el derecho básico a la consulta a las comunidad (vigente en Constitución de Neuquén, Nacional y Convenio 169 de la OIT). Dirigida al presidente Fernando de la Rúa, al ministro de Economía (José Luis Machinea), a la secretaria de Energía (Débora Giori), a los presidente de la Cámara de Senadores y Diputados de Nación, y a la Corte Suprema.
La carta explicitó la contaminación que la comunidad denunciaba hacía una década y cuestionaba la prórroga de concesiones hasta 2027.
No tuvieron respuesta.
-----
Alcanza con abrir un buscador y se confirma que el Pueblo Mapuche denunció a Repsol muchísimas veces, y nunca fue escuchado por ningún Gobierno.
 Fuente: http://www.pagina12.com.ar/2001/01-05/01-05-03/pag16.htm
----
Los organismos genéticamente modificados (OGM) en la Argentina y la construcción de legitimidad

Por Guillermo Folguera( Rebelión)
El discurso asociado a los OGM y la búsqueda de legitimidad 
Los efectos que han tenido el uso de los organismos genéticamente modificados (OGM) en la estructura política, científica, económica y social de nuestros países latinoamericanos necesariamente nos obligan a analizar las características de los discursos tecnocientíficos correspondientes que han servido como legitimadores sociales. Así, la pregunta central que abordamos aquí es: ¿qué características presenta el discurso tecnocientífico en la búsqueda y construcción de legitimidad social para el caso de los OGM en la Argentina? Para ello, en este análisis presentaremos cuatro aspectos presentes en el discurso relativo a los OGM: a) Los OGM como estrategia de “salvación de la humanidad”, b) El carácter necesario en la introducción y perpetuación de los OGM, c) La ambivalencia en relación con la pertinencia (o no) de considerar la dimensión ética y política de los desarrollos tecnocientíficos, y d) La confiabilidad de los OGM frente a la falta o la insuficiencia de información. 
La tecnología como estrategia de salvación de la humanidad 
Una de las promesas que se han dado en el contexto de introducción y consolidación de los OGM, estuvo dada en relación con una tecnología que fue presentada tanto por parte de empresarios, políticos como de científicos como vía para “resolver” la problemática del “hambre” y como estrategia para mejorar la calidad de la alimentación y de la salud humana a escala global. El discurso de los especialistas en biotecnología en Argentina reprodujo dicha idea, presentando a los OGM como inherentemente progresivos, a la vez que asumiendo y reforzando la noción de que la tecnología representa un bien en sí mismo. En la introducción y consolidación de los OGM en el escenario latinoamericano y, en particular en Argentina, esta “promesa” social estuvo (y aún lo está) fuertemente representada. Independientemente de que la misma no se haya cumplido, es interesante observar cómo fue instalada la noción de que el uso de la tecnología tiene implicancias necesariamente positivas al respecto.
En este sentido, cabe señalar algunos elementos sumamente significativos propios de esta estructura argumental. Un primer aspecto tiene que ver con la conceptualización de la noción de “alimento” que se presenta desde dichos abordajes. Así, puede verse que una producción dada básicamente en los términos de un monocultivo, sumado a la incentivación de su consumo por la población -tal como el caso de la soja en Argentina- pretende “reducir” la diversidad propia de la alimentación a la mera ingesta de uno o de un pequeño grupo de alimentos. Esta intencionalidad presenta asociados problemas básicos, tanto en lo referido a las nociones biológicas básicas involucradas como así también respecto a la propia dimensión cultural. ¿A qué nos referimos? Por un lado, el “olvido” de una dimensión biológica que nos recuerda omnívoros y que, en particular, obliga a concebir una dieta que alterne productos animales y vegetales, más aún durante las etapas del desarrollo. Pero también se enfrenta con la noción básica de alimentación en su dimensión cultural, en la que se reconoce lo fundamental de concebir a los sujetos (también) a partir y desde sus alimentos, y donde la ingesta sólo ocupa una pequeña parte de esta compleja y fundamental relación.
El segundo aspecto tiene que ver con las características particulares del tipo de producción agrícola que se ha dado en la Argentina. Nos referimos a que es presentado como alimento para el hombre un forraje, lo cual violenta aún más los dos aspectos antes señalados. Por ejemplo, recordemos aquellas campañas publicitarias de muy distinta índole que se hicieron en los últimos años a los fines de incorporar a la soja dentro de la dieta de los ciudadanos argentinos tratando, incluso, de reemplazar la propia carne vacuna por dicho monocultivo para los chicos de edad escolar.

El tercer aspecto que nos interesa señalar (sin ninguna pretensión de exhaustividad) tiene que ver con los propios objetivos y modos utilizados en estos esquemas argumentales: sólo la tecnología podrá resolver los problemas que aquejan a los pueblos en la actualidad y en tiempos futuros. Esta idea que sólo la tecnología puede resolver las problemáticas sociales conduce incluso a sostener, en numerosos casos, que las propias problemáticas generadas por la implementación de la misma tecnología sólo encontrarían solución a partir de una introducción de nuevos productos tecnológicos. Como puede verse, este recorrido argumental sólo nos encierra de manera intensificada en un esquema sin salida, excluyendo cualquier “alternativa” incluso antes de elaborarse. Este aspecto se conecta, justamente, con el siguiente ítem desarrollado: el carácter de necesidad de los OGM. 

La biotecnología y su carácter necesario 
Otro de los elementos que son susceptibles de ser reconocidos en este discurso tecnocientífico por parte de los “especialistas” es el carácter de necesidad que se le otorga a los OGM. ¿De qué se trata esta necesidad? Sin dudas, forma parte de una herencia muy significativa del positivismo, a partir del cual los “avances” científicos y tecnológicos no sólo son vistos como positivos per se sino que a su vez se presentan como inevitables e irreversibles. Desde esta postura, el origen y expansión de los OGM son explicados como el resultado inevitable del progreso científico y tecnológico que responde a la necesidad de satisfacer nuevas demandas y necesidades sociales.
Ahora bien, ¿cómo se expresa dicha necesidad? Una de sus expresiones principales se relaciona, obviamente, con la imposibilidad de revertir el proceso iniciado. Esta irreversibilidad puede estar justificada por elementos de orden diverso, pero más allá de eso, es notable reconocer cómo opera sobre las decisiones individuales y colectivas de nuestros pueblos. Así, se presenta como un elemento sistémico que sin que haya sido propiamente “elegido” ni su primer ingreso (allá por la década de 1990) ni su perpetuación, sin embargo no admite ser problematizada.
Para el caso de los OGM, la necesidad se reconoce naturalizada y oculta, sin que queden establecidas sus razones. Entre posibles motivos que la sostienen, hay uno en particular que nos interesa señalar, siendo mencionado con suma frecuencia tanto por parte de tecnocientíficos como por funcionarios y empresarios: los OGM son presentados como un modo de generar “liderazgo”, sea tanto a escala social (dirigido a los sujetos involucrados) como incluso a escala de los Estados, presentándose como uno de los elementos claves en el “rol” de Argentina en la actualidad (cualquiera sea éste). A su vez, esta necesidad se relaciona directamente con la idea de presentar a los OGM como parte fundamental de un nuevo estado productivo. Así, cualquier crítica dirigida al respecto, presenta a las alternativas como parte de “estados inferiores”. Esta noción, parece enmarcarse en el caso epistemológico, nuevamente en un positivismo extremo que presenta al estado tecnocientífico como una fase superior y a posibles estados alternativos no sólo como “inferiores” en cuanto a su eficiencia, sino incluso en términos temporales, por lo que se caracteriza como un “volver atrás” a cualquier mirada alternativa. Ciertamente, la incorporación de lo temporal no es una novedad en los argumentos respecto a la tecnociencia, pero no deja de ser importante de ser reconocido en el contexto de los OGM en Argentina. 
Tecnociencia, transgénicos, ética y política 
Los dos ítems anteriores nos acercan a un elemento central: ¿cuál es la postura que asume el discurso de los especialistas en biotecnología sobre los OGM en relación con las dimensiones ética y política? Nuevamente, reproduciendo determinadas estructuras y valores heredados del positivismo, en una primera aproximación el posicionamiento de quienes exponen este discurso parece reproducir la imagen del científico como mero descriptor del mundo, una especie de “espejo” cuyo rol es el de “reflejar” lo que sucede. Así, este actor social se atribuye una función social crucial: la de mostrar las cosas “tal como son”, sustentado en medios empiristas y racionalistas, y ajeno a las pasiones e intereses, los cuales prevalecen en el resto de los ámbitos humanos. De este modo, los positivistas lógicos trazaron una férrea línea divisoria entre ciencia y valores. Sin embargo, el escenario de la tecnociencia impide bajo cualquier punto de vista esta (discutible y discutida) distinción. Es que en el contexto actual la invocada neutralidad de la ciencia encubre que los presupuestos teóricos, los propósitos y los usos de los desarrollos tecnocientíficos son aspectos íntimamente vinculados entre sí e imposibles de ser distinguidos, de modo que las consecuencias sociales y los aspectos tanto éticos como políticos de los mismos, no pueden ser soslayados o confinados exclusivamente a sus aplicaciones.
En el caso de los OGM, en una primera instancia los discursos tecnocientíficos parecen, sin embargo, haber asumido tanto la neutralidad ética como política. Esta tensión entre la neutralidad -tanto ética como política- y el carácter positivo per se que se atribuye a este desarrollo tecnocientífico parece constituir un marco que explícita o implícitamente, estructura los discursos de los especialistas locales acerca de los OGM. 
La (falta de) información y los OGM 
Uno de los argumentos más utilizados en el discurso dominante sobre los OGM, orientado a dar una justificación “científica” de la supuesta inocuidad de los alimentos derivados, se ha dirigido (y continúa haciéndolo) a la ausencia de evidencia científica sobre los riesgos o efectos imprevistos. De este modo, se asume a priori el denominado “principio de equivalencia sustancial”, criterio cuestionado en la literatura especializada. En el caso de los discursos de los “especialistas” en Argentina, aun en aquellos casos en que es admitida la necesidad de realizar más investigaciones, no es contemplada sin embargo la posibilidad de detener las aplicaciones tecnológicas, lo cual resultaría pertinente conforme a lo previsto por el ‘principio de precautorio’.
Más aún, con gran frecuencia, el ‘principio precautorio’ no sólo es ignorado, sino que se asume la lógica inversa (esto es, que se debe demostrar que las aplicaciones de esta tecnología causan efectivamente algún tipo de daño). De este modo, se desprende que para obtener “conclusiones científicas” se necesitarían nuevas investigaciones, independientemente de la magnitud de los riesgos a los que se exponga la sociedad y de los daños que se produzcan hasta entonces. Sin embargo, es importante señalar que las investigaciones disponibles y actualmente en curso orientadas a evaluar los potenciales impactos de esta tecnología son particularmente escasas, y la mayor parte de las realizadas hasta el momento son mayoritariamente diseñadas y solventadas por las propias empresas que la producen y comercializan.

En este marco, la innegable tendencia a la uniformización de estructuras de producción de conocimientos, a través de la sumisión a las reglas del mercado, plantea como desafío y como política prioritaria la recuperación de la pluralidad y heterogeneidad en la investigación científica, la inversión pública en investigación independiente y la urgente reflexión sobre la dimensión ético-política de estos temas, cuyo destino no puede quedar exclusivamente bajo las decisiones de expertos y tecnólogos, ya que sus consecuencias afectan a toda la sociedad. 
La búsqueda por otra relación ciencia-sociedad 
En este trabajo, hemos analizado algunos de los elementos presentes en el discurso de los especialistas que atañen a la generación de legitimidad por parte de los discursos asociados a los OGM en la Argentina. Entre ellos, se ha podido reconocer cómo esta tecnociencia se ha atribuido “propiedades” y “valores” que generalmente son adjudicados a las investigaciones denominadas “básicas” o “puras”. Recordemos que desde la tradición del empirismo lógico, el problema de la elección y la responsabilidad ética no surge como desafío en relación con la ciencia llamada “pura” sino en el ámbito de la denominada “ciencia aplicada”, los desarrollos tecnológicos y las innovaciones. Notablemente, en el caso del discurso acerca de los OGM, los aspectos ético-políticos son desestimados aun en la esfera práctica, delegando este ámbito a los denominados “decididores”, quienes a través de resoluciones particulares dan o no curso a las prácticas tecnológicas.
Así, esta mirada posibilita no sólo eludir las necesarias evaluaciones previas a su aplicación, su seguimiento y control: sino que también bloquea la posibilidad de un análisis crítico acerca de las ventajas, los costos sociales y los riesgos potenciales asumidos al adoptar esta tecnología. Este escenario se refuerza a la luz de la idea del desarrollo lineal y progresivo de una ciencia neutral, que en sus versiones aplicadas conduce inexorablemente al avance tecnológico, el cual siempre es entendido como una fuerza transformadora inherentemente positiva.
Sin embargo, diferentes actores y conflictos sociales expresan señales de malestar y disenso que cuestionan estos supuestos. A pesar de la pretendida “necesidad” de los OGM, se erige una actitud de desconfianza y desencanto frente a la tecnociencia, vinculada a sentimientos de desposesión que muchos de estos desarrollos han generado en la sociedad. A quince años de la introducción de OGM en las prácticas agronómicas, este desencanto es asumido, incluso, en el discurso de Nature, una de las revistas científicas estadounidenses que más han bregado por las bondades de esta tecnología. En su editorial del 29 de julio de 2010, en cuya tapa se pregunta, ¿Puede la ciencia alimentar al mundo?, se afirma: 
“Los granos GM son una parte importante de la agricultura sostenible pero no son la panacea para el mundo hambriento más allá de muchas aseveraciones en contrario de sus defensores (…) En la práctica la primer generación de granos GM ha sido largamente irrelevante para los países pobres. Exagerar sus beneficios sólo puede incrementar la desconfianza pública sobre los OGM, tal como lo muestra la preocupación sobre la percepción de privatización y monopolización de la agricultura focalizado en la ganancia (…) Ni la ciencia ni la tecnología por sí mismas son panacea para la solución del hambre. Es la pobreza, no la falta de producción de alimentos, la causa del hambre” (Editorial Nature 2010, pp. 531-532). 
Por cierto, las soluciones alternativas que se proponen en esta revista se orientan, tal como era de esperar, al desarrollo de nuevas y más sofisticadas respuestas tecnológicas. Sin embargo, no deja de ser interesante cómo ciertos discursos permanecen en el ámbito local, aún cuando internacionalmente ya han sido modificados.

En este sentido, resulta fundamental avanzar en la construcción de discursos alternativos que apunten a la democratización y a la reapropiación social de la ciencia y la tecnología, planteando la “necesidad” de trabajar colectivamente de modo amplio y continuo sobre los modos de decisión, control, seguimiento y evaluación de las elecciones científicas y tecnológicas, no sólo la comunidad académica, funcionarios y gestores de los organismos de ciencia y tecnología,  sino también, evidentemente, los pueblos involucrados.
Guillermo Folguera es miembro del Grupo de Reflexión Rural
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171199

domingo, 21 de julio de 2013

El conflicto con Chevron muestra al modelo de "entrega, saqueo y contaminación".

El gobierno CFK sostiene que 200 familias 
no pueden quitar energía al país.
 
Hace diez años que el kirchnerismo construye hegemonía política, cultural e ideológica para hacer posible la legitimación de la ocupación y devastación de los territorios por los oligopolios locales e imperialistas. Lo hace fundamentalmente censurando el debate sobre el modelo que gestiona, desviando el eje de ese debate, fragmentando su enfoque, polarizando la opinión pública en un falso enfrentamiento, estigmatizando a quienes resisten y criminalizándolos hasta aplicarles las leyes antiterroristas.
 
Indaguemos en cuál es nuestra situación leyendo:
Milani, Chevron, Sbattella
Por: Rolando Astarita
En los últimos días hubo una serie de noticias que son de difícil digestión para los que sostienen que el gobierno K está operando una transformación revolucionaria (“liberación nacional”, “lucha contra los grupos concentrados”, y similares) del país. Noticias que se pueden sintetizar en tres nombres: Milani, Chevron y Sbattella. Dado que este blog lo lee gente que no vive en Argentina (en promedio, el 40% de las visitas diarias son del exterior), sintetizo a qué me refiero.
 
Milani (o acerca de la naturaleza represiva del Estado)
 
El general César Milani fue nombrado recientemente jefe del Ejército, por la presidente Cristina Kirchner. Milani está denunciado por haber participado en la represión durante la dictadura militar. Ex presos políticos lo vinculan a la desaparición, en Tucumán, en 1976, del soldado Alberto Ledo, que era su asistente. Milani estaba especializado en inteligencia en el batallón de Ingenieros 141, de la provincia de La Rioja, y fue enviado en comisión a la provincia de Tucumán, entre febrero de 1976 y febrero de 1977. En esa época el Ejército llevaba adelante el Operativo Independencia, contra el Ejército Revolucionario del Pueblo. Ledo, que según testimonios, habría sido simpatizante del ERP, desapareció en Tucumán, a donde había tenido que acompañar a Milani. Su madre, Marcela de Ledo, integra la asociación Madres de Plaza de Mayo de La Rioja. Milani también está mencionado por un ex detenido, Ramón Olivera, en el libro Nunca Más, de la Rioja. Olivera explicó que Milani participó de la detención de su padre, y que luego él mismo estuvo detenido en un centro clandestino. Desde allí fue llevado a declarar ante un juez por Milani, quien estuvo presente durante la declaración. Además, Milani está sospechado de haber participado en Inteligencia durante la dictadura militar. Asimismo, está denunciado por participar en el levantamiento de los carapintadas, en los años 80, contra el gobierno de Alfonsín.
 
Frente a estos datos, Madres de Plaza de Mayo, línea Bonafini, guarda silencio. Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, dijo que no correspondía pedir el desplazamiento de Milani. El Centro de Estudios Legales y Sociales, a su vez, había dicho que no tenía información que pudiera vincular a Milani con la represión. Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y el CELS, son organismos defensores de derechos humanos oficialistas. El Nunca Más es un material muy conocido, y su legitimidad nunca fue cuestionada por alguno de estos organismos (acerca de los K-criterios para evaluar lo actuado bajo la dictadura, ver aquí).
Pero no se trata sólo de la participación de Milani durante la dictadura, o el alzamiento carapintada. Desde 2007 Milani está a cargo (y hoy retiene esta función) de la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor. Allí trabó estrecha relación, según todas las informaciones disponibles, con la ministra de Defensa Nilda Garré (quien a su vez está muy cercana al CELS). Recordemos que Nilda Garré ha sido denunciada por su participación en el llamado Proyecto X. Se trata de una unidad de la Gendarmería Nacional, que fue creada para organizar una base de datos de militantes, mediante el espionaje y la infiltración en organizaciones sociales y políticas. Estos datos fueron luego utilizados en juicios contra militantes. Las instrucciones contenidas en el proyecto, elaboradas en 2009, destacan la importancia de vigilar a todos los que pudieran crear “situaciones de alteración del orden público”. Según la abogada Myriam Bregman, defensora de derechos humanos y militante del PTS, el Proyecto X tiene como objetivo la persecución de activistas sociales y políticos. El propio comandante de Gendarmería, Héctor Schenone, reconoció ante la Justicia la existencia del Proyecto. Hoy existe una causa abierta, que está avanzando (según Bregman). A pesar de esto, la presidenta Kirchner acaba de decir que el Proyecto X “es inexistente” (discurso del 9 de julio, en Tucumán). Los organismos de derechos humanos oficialistas, y el progresismo K, no desmintieron a la presidenta. En cualquier caso, existen fuertes elementos para vincular a Milani con un enfoque global de vigilancia y recolección de datos, que luego son utilizados en la persecución judicial de la militancia. El área de Inteligencia del Ejército recibió sustanciales incrementos presupuestarios en los últimos años.

En este análisis debe incorporarse, además, la reforma, de diciembre de 2011, de la Ley Antiterrorista. Esta reforma derogó la figura de “asociación ilícita con fines terroristas”, pero elevó al doble las penas de los delitos que se hubieran cometido con “la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo” (artículo 41). De esta manera se deja abierta la puerta para que manifestaciones o huelgas sean calificadas como actos terroristas, como han manifestado muchas organizaciones sociales o políticas de izquierda. El gobierno se defiende diciendo que la ley establece que no se castigarán las protestas que se hagan en defensa de derechos humanos y sociales. Sin embargo, muchos abogados argumentan que las modificaciones introducidas abren el campo para interpretaciones, y habilitan a la criminalización de la protesta social.
 
Todo lo anterior debe vincularse también con la decisión del Gobierno de responder al problema de la seguridad poniendo el acento, crecientemente, en la represión y la punición. El enfoque tradicional del progresismo, que hace hincapié en las raíces sociales del problema, pasa ahora a segundo plano. El ministro de Seguridad de la Nación, de hecho, es Sergio Berni, un militar en actividad, que goza del favor de la presidenta. Cristina Kirchner, además, ha acusado a los jueces por ser demasiado suaves en la aplicación de penas. Un discurso que hasta ahora el progresismo K consideraba propio de la derecha. De manera que la designación de Milani, el ocultamiento de su accionar durante la dictadura, o el levantamiento carapintada, debe leerse en esta secuencia de hechos. No es trueno en día sereno.
 
Chevron (de nuevo, son sólo negocios)

En notas anteriores sostuve que la estatización de YPF no debía interpretarse en clave de “liberación nacional”, sino en términos de negocios entre capitalistas; esto es, negocios sustentados en la apropiación de plusvalía (ver aquí y aquí). En esas notas, y contra el discurso oficialista (“estatización de YPF sinónimo de Patria recuperada”) planteé que se trataba de una renegociación de los términos de la explotación del negocio.

Pues bien, en el día de ayer, 15 de julio, se conoció el decreto que crea el Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos. Según el mismo, están alcanzadas por este régimen las empresas que inviertan 1000 millones de dólares, o más. Las que lo hagan, podrán comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción (resultado de esas inversiones), sin tener que pagar derechos de exportación. Además, en caso de que la producción nacional no alcance a cubrir la demanda, y las exportaciones se destinen a cubrir la demanda interna, el precio no será inferior al precio de exportación, sin retenciones. Las compañías también tendrán derecho prioritario a obtener divisas a través del Mercado Único y Libre de Cambio (aceptemos que es un eufemismo) por hasta el 100% del precio obtenido en el mercado interno.
 
Naturalmente, se sigue discutiendo si con esto será suficiente para que las empresas inviertan en extracción de petróleo y gas, y hay muchos “detalles” que deberán ser aclarados (por ejemplo, a qué tipo de cambio cotizarán los dólares que entren por inversiones). Sin embargo, lo relevante es que todo esto parece desmentir la tesis-verso de “YPF recuperada, Patria liberada”. El tema aquí no es el patriotismo, sino son los negocios y la rentabilidad. La realidad es que la falta de inversiones provocó una caída, en la última década, del 60% de las reservas de gas y del 20% del petróleo. Desde 2003 la producción de petróleo cayó 30%, y la de gas 20%. Dado que, además, faltó inversión en hidroelectricidad, aumentó el consumo de combustibles, con lo cual se agravó el déficit de la balanza energética (sería de 6000 millones de dólares en 2013). No sé qué cuento contarán ahora aquellos economistas que afirmaban que, principio del acelerador mediante, bastaba con fomentar el consumo para que hubiera inversión (ver la crítica a esta postura aquí y aquí). Lo cierto es que la acumulación de capital -esto es, la reinversión de plusvalía- se rige, como en cualquier país capitalista, por el olor de las ganancias. El acuerdo con Chevron no hace más que ratificarlo.


Sbattella (o el intríngulis de la acumulación de capital)

José Sbattella es el titular de la Unidad Anti Lavado. Según informaciones periodísticas, no desmentidas hasta el momento, Sbattella mantuvo hace poco al menos dos reuniones con funcionarios de cumplimiento de las normas antilavado de dinero, y técnicos bancarios, para pedirles que no informaran las operaciones sospechosas que se hicieran con vistas al blanqueo de capitales que puso en marcha el Gobierno. Aparentemente, los oficiales antilavado y técnicos, así como los responsables bancarios, se negaron al pedido, dado que podría caber responsabilidad penal por no denunciar estas operaciones.
Ubiquemos esta sed por dinero sucio por parte del Gobierno: en la última década la economía argentina recibió una gigantesca renta, que puede calcularse entre los 120.000 y 150.000 millones de dólares, por la mejora de los términos de intercambio. Pero desde 2005 se fugaron del país más de 80.000 millones de dólares. En varias notas en este blog he planteado que esto configura una gigantesca transferencia de excedente, que es la clave de la acumulación y el desarrollo capitalista. En la última década no hubo un proceso de acumulación estructuralmente sólido, o una transformación cualitativa de la economía argentina, que es tecnológicamente atrasada y dependiente. Y esto no se arregla convocando al lavado de dinero. Solo a un irremediable lumpen burgués se le puede ocurrir semejante “solución”.

Más en general, este año el desempleo aumentó al 7,9%; otro 8% de la población económicamente activa está subocupada. En total, 2,7 millones de personas, el 15,9% de la fuerza laboral, están desempleadas o subocupadas. El 35% de los trabajadores está en la informalidad. La mitad de los asalariados gana menos de $3500 por mes. Entre un 20 y un 27% de la población (según los cálculos no INDEC), está en la pobreza. Y gracias a la no actualización del impuesto a las ganancias, ha desaparecido una parte significativa del aguinaldo (entre el 45% y 80%) para el 35% de los asalariados. Las respuestas a esta realidad del gobierno se llaman Milani, Chevron, Sbattella. Tienen un sentido, y son expresiones de un contenido esencial. Por supuesto, también está el relato para construir una gesta heroica (“revolución, liberación”) con el pasado de Milani, con el Proyecto X o con el lavado de dinero. Es que nunca deberíamos olvidar que el lumpen burgués parece no tener límites.
 Sin embargo, la lucha abajo se da y nos ilumina caminos a seguir:

Argentina: posición Mapuche ante el pacto petrolero de YPF con la norteamericana Chevron
10 de julio de 2013
"Ya no queremos pagar más el precio de este “desarrollo”. Un desarrollo que busca la acumulación del capital para sus urgencias electorales, y que genera una crisis ambiental a nivel global" señalan desde la Confederación Mapuche de Neuquen, ante la firma del Convenio YPF/CHEVRON prevista para el próximo 16 de Julio. "No es posible permanecer pasivo ante la llegada de la misma empresa que generó la desgracia para más de 30.000 hermanos indígenasde la amazonia y sus tierras y biodiversidad" aclaran los Mapuche. Ante este nuevo escenario las comunidades se comprometieron a defender el territorio "ante el intento de Chevron de ingresar con su carga de muerte a nuestras vidas". Luego de haber eludido la justicia en Ecuador y de haberse negado a pagar la condena de la CIDH, Chevron logró burlar un multimillonario embargo gracias "a la Corte Suprema y al deseo de Cristina Kirchner/Jorge Sapag" a cambio de invertir 1.600 millones en Vaca Muerta.
 
Comunicado público:
CHEVRON PROFUGO DE LA JUSTICIA NO INGRESARA A TERRITORIO MAPUCHE!!!
Estamos a pocas horas de asistir a la firma del Convenio YPF/CHEVRON que ocurrirá el próximo 16 de Julio, con la presencia del mismísimo presidente de esta multinacional criminal. Llega a Argentina, luego de haber eludido la justicia en Ecuador y de haberse negado a pagar la condena de la CIDH y de la justicia ecuatoriana. El embargo de 19.000 millones de dólares que estaba obligado a pagar, lo consiguió burlar gracias a la Corte Suprema y al deseo de Cristina Kirchner/Jorge Sapag. Todo a cambio de invertir en Vaca Muerta la suma de 1.600 millones para reventar nuestro territorio con más de 1.000 pozos programados. Un verdadero acuerdo de piratas contra la naturaleza.
Los Mapuche ya no queremos pagar más el precio de este “desarrollo”. Un desarrollo conducido por la urgencia de un gobierno sin escrúpulos, que promueve el crecimiento sin límites, que se alimenta de materias y energías acumuladas en milenios por el Wajmapu, desconociendo sus tiempos y procesos de reposición. Un desarrollo desvinculado de la naturaleza y de la cultura que le da soporte y sentido. Que avanza destruyendo biodiversidad, contaminando el aire, las aguas, los lagos de la región. Un desarrollo que busca la acumulación del capital para sus urgencias electorales, y que genera una crisis ambiental a nivel global.
 
El proyecto de vida Mapuche está ligado a otro sentido civilizatorio y contrapuesto a este desarrollo que nos imponen a sangre y fuego. Este Vivir Bien o KVMEFELEN es distinto al “vivir mejor” que nos promete desde décadas el gobierno Sapagista. El vivir mejor del gobierno, implica una carrera de ganadores y perdedores, es decir unos pocos nuevos ricos que se quedan con el recurso de la mayoría. Kvme Felen es estar bien con uno, con la comunidad y con la naturaleza. Implica apego por la vida y todo su entorno, que es diverso. El Vivir Bien es un todo indivisible entre naturaleza, cultura y territorio. Es el tiempo cíclico que retorna, que regresa siempre ocupando un nuevo lugar, enriquecido por un saber y sentir. El punto central de ese conocimiento milenario de la naturaleza es el Wiñoy Xipantu.
 
Este mes de Junio, nuestra celebración del Año Nuevo Mapuche tuvo como invitados especiales a hermanos del Pueblo Sarayaku, Cofan y Siona de Ecuador. Ellos supieron detener el accionar destructivo de Chevron y ganó la demanda ambiental que esta empresa americana se ufana de haber burlado. Según el abogado de la Causa Chevron, Luis Marcelo Prieto: "Chevron utilizó las peores técnicas para la extracción de petróleo en Ecuador, cuando contaban con la tecnología adecuada para realizarla"(Cartago, 2013). Luis Yanza, poblador de la amazonía ecuatoriana, agregó: "Debido al uso de tecnología inadecuada, obsoleta, contaminó 500 mil hectáreas en la amazonía ecuatoriana. Allí vivimos 30 mil ecuatorianos, entre ellos 5 pueblos originarios, quienes fueron los primeros afectados, día a día hay enfermos o mueren producto de la contaminación y de enfermedades como el cáncer".
 
Ellos nos dejaron un mensaje potente cuando nos expresaban la necesidad de unir lucha ante una empresa tan impune como Chevron. Allí establecimos un acuerdo de hermandad y lucha ante esta multinacional que cometió allí delito de lesa humanidad. Nos comprometimos a defender nuestros territorios del ingreso de Chevron. No es posible permanecer pasivo ante la llegada de la misma empresa que generó la desgracia para más de 30.000 hermanos indígenas de la amazonia y sus tierras y biodiversidad. Hoy venimos a cumplir este compromiso de hermandad, anunciando que Chevron pretende entrar a nuestros territorios de la mano de YPF luego de violar todos los derechos a la Consulta y Consentimiento de las comunidades afectadas.
Desde un par de década atrás, cuando comenzó la lucha mapuche ante el avance petrolero y la carga de muerte y contaminación, se observaba que la lucha por el agua y la vida era sólo una lucha mapuche. Hoy vemos esperanzados que este movimiento crece y trasciende nuestra cultura.
Este movimiento de la sociedad neuquina es creciente y alienta nuestra lucha. Toda la sociedad neuquina no puede creer que sus gobernantes lo inviten a festejar un pacto YPF/CHEVRON que nadie conoce. El propio ministro de Energia de Neuquén, Guillermo Coco, afirma: “No sabemos qué es lo que se va a firmar” (Diario Río Negro, 22.06.13). Sorprende como Nación y Provincia no sólo abren las puertas de par en par de nuestros territorios a una empresa que es reconocida a nivel mundial como contaminante y extorsionadora, sino que además ceden a otras condiciones como las que han hecho público: libertad a Chevron para que liquide divisas al exterior sin restricciones; atar los valores del gas a precios internacionales; que los litigios jurídicos no sean tratados por los tribunales locales, sino por el CIADI (Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones). Es tan escandalosa la subordinación de Sapag/Kirchner a Chevron que llevo a renunciar a uno de los directores de YPF (Eduardo Basualdo) y a que otros opinen: “El acuerdo de Perón con la Estándar Oil es un juego de niños al lado de lo que están cediendo Gallucio y Sapag a Chevron”.
 
Los Mapuche vemos en esta resignación y entrega de Sapag, la misma acción de Sobisch cuando entrega las reservas petroleras de los neuquinos a Repsol por 27 años en la década pasada…y nuestros territorios nuevamente como moneda de cambio.
 
Cómo es posible tanta entrega y resignación, mientras por cadena escuchamos hablar de “liberación de las grupos económicos” o de “soberanía energética”???... En definitiva, el gran negocio de Sapag/Gallucio exige a Chevron invertir en los próximos 18 meses U$S 1.600 millones y Chevron se ahorra de embargos en varios países por un monto de U$S 19.000 millones. Para mayor ironía, Vaca Muerta es re-nombrada Vaca Viva en los discursos electorales.
 
Las comunidades de esta porción de territorio rebautizada por el mercado como Vaca Muerta, haremos conocer nuestra posición y plan de acción ante el intento de Chevron de ingresar con su carga de muerte a nuestras vidas. La sociedad neuquina y nacional que no está de rodillas nos acompañará!
 
MARICIWEU, MARICIWEU!... Diez Veces en defensa del Agua y de la Vida!!!! Leer
Contactos:
Gabriel Cherki - Werken Lof Mapuche Kaxipayiñ
celular: (0299) 1558 - 25024
-----

Sapag confirmó que el 16 de julio YPF y Chevron firmarán el acuerdo de inversiones
El gobernador de la provincia dijo que sólo la empresa norteamericana aportará 1600 millones de dólares para invertir en la formación Vaca Muerta, y que YPF lo hará en una cifra similar.
El gobernador de la provincia, Jorge Sapag, confirmó esta mañana que el próximo 16 de julio se firmará en Buenos Aires el acuerdo de inversiones entre la petrolera de participación estatal YPF y la norteamericana Chevron, con la presencia en el país del presidente de la compañía internacional, John Watson.
En una entrevista concedida a Radio Nacional de San Martín de los Andes, el mandatario señaló que si bien el convenio tiene características “muy confidenciales”, la inversión a cargo de Chevron en la formación Vaca Muerta rondaría en principio los 1600 millones de dólares, mientras que YPF aportará otro tanto.
“Tendríamos que ver hasta dónde se proyecta, porque justamente en Loma La Lata y en Loma Campana -que es un área de alrededor de 350 kilómetros cuadrados-, YPF está haciendo una fuerte inversión en shale oil”, aclaró Sapag.
Entre ambas empresas deberán desarrollar en un sólo cluster alrededor de mil pozos, que para diciembre de 2014 aportarían el 30 por ciento de la actual producción de petróleo de Neuquén.
“La apuesta de YPF y Chevron es una opción importantísima para la provincia para tener más inversiones en todas las áreas de gas y petróleo; y también en producción, en regalías, en impuestos, en activación de la actividad económica”, destacó el gobernador.
Además recordó que la actividad hidrocarburífera incorporó en los últimos 12 meses 1500 trabajadores, distribuidos en 1200 nuevos puestos de trabajo en el petróleo y otros 300 en el transporte.
“Esto es muy importante para Neuquén porque rompe con el síndrome del agotamiento de los recursos. Siempre se nos dijo que hay reservas para seis años, y ahora estamos hablando de que hay recursos para los próximos cien años. Es muy importante para la viabilidad de la provincia”, finalizó. // La voz de Neuquen
RECOMENDAMOS
Este documental sobre hidrofractura es la primera parte de la serie “Neuquén, río Impetuoso”, que estará relacionada en sus cuatro partes a problemáticas sociales de la provincia y contará también con un documental sobre minería y otro sobre criminalización de la protesta. Es el 1er trabajo audiovisual sobre la explotación no convencional de petroleo y gas en Argentina.
 -----
 
CHEVRON PROFUGO DE LA JUSTICIA
Convocatoria Mapuche
Marchemos a Añelo por el AGUA y la VIDA!
MARTES 16 de Julio – 08,00 Hs – Plaza de Añelo
Convocamos a los amigos solidarios, a las organizaciones sociales, a los estudiantes, a los partidos políticos que defienden el derecho a la VIDA, a la sociedad neuquina al acto público que realizaremos en Añelo, que es el punto geográfico donde se concentra el mayor impacto de la industria hidrocarburifera, asediada por la contaminación y el creciente casos de cáncer y recurso agua a punto de perderse.Dicho acto lo realizaremos el Martes 16 de Julio, que es el día en que YPF/CHEVRON firmarán en Puerto Madero,  el oscuro pacto que entrega una importante porción de la zona de Vaca Muerta para su explotación. La sociedad neuquina no puede creer que su gobernador lo invite a festejar un pacto que nadie conoce. El propio ministro de Energía de Neuquén, Guillermo Coco, afirma: “No sabemos qué es lo que se va a firmar” (Diario Río Negro, 22.06.13),  pero celebran y nos invitan a celebrar un acuerdo que implica para la población una amenaza de saqueo y contaminación.
Si sabemos que el gran negocio de Sapag/Gallucio exige a Chevron invertir en los próximos 18 meses U$S 1.600 millones y Chevron a cambio se ahorró el embargo en varios países por un monto de U$S 19.000 millones!
Nosotros no podemos ser actores pasivos de este acto. Y queremos manifestar nuestro rechazo  a que este acuerdo se firme, reunido en el punto más afectado por lo que se viene, que es Añelo. Por eso los invitamos a acompañar este acto que contara con la participación de las comunidades mapuche afectadas de la zona denominada Vaca Muerta. Vamos a partir desde la ciudad de Neuquén (desde el local de la Brecha – calle Buenos Aires 653).
Fuente: http://www.opsur.org.ar/blog/2013/07/10/1607-anelo-marcha-por-el-agua-y-la-vida-el-dia-que-chevron-firma-con-ypf/
----
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013, de 15 a 18 hs.
MARCHA NACIONAL SIMULTÁNEA

EN CONTRA DE CHEVRON Y DEL MODELO DE LA ENTREGA,
EL SAQUEO Y LA CONTAMINACION, DESDE LA TIERRA DE LA VACA MUERTA:

CONVOCAMOS ABIERTAMENTE en defensa de la VIDA,  el AGUA, los derechos humanos, para el pleno cumplimiento del Art. 41 de la Constitucion Nacional, de la Ley General del Ambiente y del Convenio 169 de la OIT a quienes NO NEGOCIAN Y NO SE ENTREGAN en esta lucha.  A  las asambleas ciudadanas, los pueblos originarios, a lxs vecinxs,  trabajadorxs, organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos, legisladores, ý a todxs los que dicen BASTA.
BASTA DE ENTREGA DE NUESTROS TERRITORIOS. DE NUESTROS BIENES COMUNES Y NATURALES, BASTA DE SAQUEO, BASTA DE MUERTE, BASTA DE CONTAMINACIÓN, DE CORRUPCIÓN, DE IMPUNIDAD.
A raíz del fallo favorable al ingreso de Chevron a nuestro país a través de la promoción de inversiones hidrocarburíferas, denunciamos el autoritaritarismo representado por la falta de un debate político y científico en nuestra sociedad sobre nuestra matriz energética y productiva, y sus implicancias en nuestro territorio y para los pueblos. Por que apelamos al principio básico de Autodeterminación de los pueblos, decimos:
  • NO a las multinacionales en nuestrxs territorios.
  • NO a los agronegocios con utilización de transgénicos. Leer
  • NO al fracking. Leer
  • NO a la megamineria. Leer
  • NO a la energía nuclear. Leer
  • NO a la construcción de megarrepresas. Leer
  • NO al Plan IIRSA. Leer
  • NO A LA RE RE de ningún gobierno. NO  a la reforma del código civil.
  • NO a ESTA reforma judicial.
  • NO a la ley antiterrorista. 
  • NO a los decretos como paradigma de gobierno, tomando decisiones a espaldas de los pueblos y reduciendo el país a una gran zona de sacrificio.
EXIGIMOS LA APLICACIÓN DE UNA MEDIDA CAUTELAR YA! 
Sobre los principios precautorio y preventivo, garantizados en nuestra constitución
DESDE LA TIERRA DE LA VACA MUERTA DECIMOS,
SI A LA VIDA!
SI A UNA MATRIZ ENERGÉTICA Y PRODUCTIVA QUE SEA COMPATIBLE CON LA VIDA, SOSTENIBLE, LIBRE Y LIMPIA!
MARCHEMOS JUNTXS EL 28 DE JULIO EN todo EL PAIS, EN CADA TERRITORIO.
ASAMBLEA PERMANENTE DEL COMAHUE POR EL AGUA DE NEUQUÉN Y RIO NEGRO
Miembro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) y Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)
ENVIAR LUGAR DE MARCHA A CONTACTO: Apca.noblogs.org  // Apca2012@autistici.org
LUGAR DE MARCHA EN EL COMAHUE: PUENTE DE NEUQUÉN - CIPOLLETI