miércoles, 13 de junio de 2012

Gobierno-Estado CFK. Hipótesis en Otro país-mundo reflexiona sobre la importancia de programar la unidad de voluntad emancipatoria de las organizaciones y los pueblos que asumen las banderas de: trabajo, dignidad y cambio social



Hace nueve años que el kirchnerismo construye hegemonía para hacer posible la legitimación de la ocupación y devastación de los territorios mediante el tan elogiado crecimiento económico. No sólo induce la creencia mayoritaria en que estamos en un presente promisorio y participamos de una gesta patriótica. Sino también, ante las graves consecuencias del modelo extractivo pone todo el Estado para estigmatizar, criminalizar o invisibilizar las resistencias, también para convencer del bienestar que habrá y si no lo consigue ataca intimando a pueblos e individuos desobedientes.

De ahí la importancia de programar la unidad de voluntad emancipatoria de las organizaciones y los pueblos que asumen las banderas (trabajo, dignidad y cambio social) por las que lucharon Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Pero ¿rumbear hacia dónde? La disyuntiva se da entre construir otro Estado desde abajo y hacia la izquierda para asumir el desafío planteado por el Encuentro Internacional de Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas o articular la afirmación de la autonomía de los diversos de abajo frente al Estado en la construcción de la soberanía alimentaria. Prefiero la última alternativa que ya está en marcha como oposición al extractivismo y como lucha campesina e indígena. Por ejemplo:
 
Declaración de los pueblos fumigados de la provincia de Santa Fe
Nuestro país está inmerso en un proceso de agriculturización intensiva, industrial, basada en la utilización de químicos que produce la concentración de capitales y propiedades, la desaparición de la agricultura familiar y de pequeños y medianos productores. Las migraciones internas, el incremento de refugiados ambientales concentrados en villas miserias, como también la destrucción de ecosistemas y toda la flora y fauna asociada al mismo, son saldos negativos y ocultos para la mayoría de la población.
En las arroceras de Corrientes, en los montes quemados de las sierras de Córdoba, en el desplazamiento violento de poblaciones rurales en Santiago del Estero y Formosa, en las inundaciones de Salta, en los niños con malformaciones en Chaco y Misiones, en las alfombras verdes en que se han convertido los mejores campos de Buenos Aires y Santa Fe, se observa la huella de un modelo de agronegocios que sólo deja enfermos, muertos y tierra arrasada. Los más de 350 millones de litros de agrotóxicos anuales que se utilizan, solamente en la campaña de la soja, revolotean sobre nuestras cabezas y además de contaminar el ambiente en que vivimos, son aspirados, absorbidos o simplemente consumidos junto con los alimentos.
Independientemente de la aventura que significa someter la política agropecuaria de un país a los vaivenes del casino financiero internacional que ha tomado a las materias primas como objeto de su especulación, el reciente Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) propone, entre otras cosas, el aumento de la superficie cosechada en un 20% cuando la mayoría de las provincias, inclusive la nuestra, se encuentran al límite de uso de sus tierras productivas. En Santa Fe, donde se produce el 80% del biodiesel del país, el Estado Provincial ha asumido seriamente la producción de agrocombustibles proliferando las plantas, principalmente, en el cordón industrial de Rosario lo que significará seguir destinando cada vez más hectáreas que darán de comer a los tanques de los vehículos antes que a la gente. Los gobiernos provinciales, municipales y comunales pueden convertirse en vasallos y rehenes del Fondo Sojero y ser parte del problema, o ponerse al lado de sus poblaciones en defensa de la salud y la vida, mientras tanto, las tasas de mortalidad y de morbilidad se incrementan en los pueblos fumigadas.
Por todo esto, llamamos a los pueblos fumigados a ponerse en movimiento en defensa del derecho a la salud y a un ambiente sano y equilibrado que garantice el desarrollo humano de esta generación sin comprometer a las generaciones futuras. Para cada ciudadano argentino, la Constitución Nacional nos brinda este derecho pero también nos obliga a preservarlo así como obliga al Estado a la protección de ese derecho, a la utilización racional del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica. La participación activa del Estado -en todos sus niveles- en políticas como las mencionadas lo ubica directamente del lado de las corporaciones a las que muy poco les interesa la salud de los argentinos (...)". saludelospueblosargentina@gruposyahoo.com.ar
 Fuente: Boletín de Noticias de Movida Ambiental
 

A su vez, los pueblos indígenas andinos y sus organizaciones señalan:" Estamos convencidos de que en el marco del sistema capitalista no es posible hallar soluciones a la crisis climática. Los Estados toman acuerdos en las conferencias internacionales para luego hacer exactamente lo contrario en sus países. Entre su obligación de proteger derechos y salvaguardar la vida y servir a los intereses de las corporaciones multinacionales, optan por lo segundo.
En la Cumbre de la Tierra Río’92, 178 países aprobaron la Agenda 21, un conjunto de medidas a aplicarse en todos los ámbitos en los que los seres humanos afectan a la Madre Tierra. Veinte años después, los Estados, antes de tomar nuevos acuerdos, deben evaluar autocríticamente cuánto se ha cumplido de la Agenda 21.
Ahora, en Río+20, retoman el tema del desarrollo sostenible e introducen el de economía verde. La agenda está marcada por los negocios y se orienta a la mercantilización de la Madre Tierra, solo busca fortalecer el capitalismo. Pretenden imponernos un pensamiento único, cuando hoy más que nunca es indispensable incorporar todos los pensamientos, todas las cosmovisiones y todas las culturas al debate y la construcción de propuestas.
En las cumbres de desarrollo sostenible y las conferencias de partes de la Convención Marco de Naciones Unidas los países ricos eluden su responsabilidad, se niegan a modificar sus patrones de consumo, a reducir sus voluminosas emisiones de gases de efecto invernadero y solo acuerdan falsas soluciones basadas en los mecanismos de mercado.
Los Estados andinos carecen de políticas públicas para la protección de los glaciares, los páramos, el agua y la biodiversidad andina. Esto es producto de la presión de las corporaciones multinacionales que imponen las políticas económicas extractivistas que los gobiernos implementan. La minería se instala en nuestras cabeceras de cuenca, acaparando y destruyendo nuestras fuentes de agua.
Para facilitar el saqueo de los bienes naturales por las actividades extractivas, los Estados acuerdan megaproyectos como los de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y firman con los países industrializados tratados de libre comercio que impactan sobre los derechos de los pueblos y sobre la naturaleza. Las protestas ante estos atropellos son respondidas con la criminalización y con la militarización de los territorios (...)". Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151026

Gobierno-Estado CFK. Ideología en Otro país-mundo plantea que el PEA es "continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte". Vía Campesina enfoca otro camino a emprender


Hace cuatro años se constituyó el espacio Carta Abierta y Nicolás Casullo definió que las resistencias de las asambleas de vecinos autoconvocados contra la megaminería a cielo abierto debían cesar para priorizar el enfrentamiento entre la derecha y el gobierno K. Lo cierto que esta lectura binaria de la realidad argentina encubre (como el bipartidismo lo hizo en los períodos anteriores de la democracia restringida) al creciente poder y enriquecimiento de las corporaciones imperialistas a causa de elites locales que se contentan con ser socias menores.

Todavía hoy persiste, tanto en el progresismo como en las izquierdas, un desconocimiento de la centralidad del modelo extractivo en la reestructuración socioeconómica que consolida la recolonización de Nuestra América. Tampoco dan relevancia a los ecocidios-genocidios que esas expropiaciones sistémicas perpetran.

 
El Plan estratégico agroalimentario y agro industrial (PEA) dispone sumar diez millones de hectáreas a los actuales monocultivos de exportación. Es un enfoque de tierra arrasada, desposeída de sus diversos funcionamientos ecosistémicos y de sus comunidades campesinas e indígenas. Contra estas comunidades y pequeñas poblaciones rururbanas se lanza el Estado descentralizado para efectivizar la comunidad de negocios con los empresarios del agronegocio. Tengamos en cuenta qué denuncia MOCASE-VIA CAMPESINA Argentina:"(...)Después de 7 meses del asesinato de Cristian, de las movilizaciones masivas en distintos lugares y de instancias de diálogo con el gobierno provincial y nacional, en las comunidades la situación no ha hecho sino empeorar en estos meses. Siguen los conflictos por la tierra, siguen operando las bandas fuertemente armadas amenazando a las comunidades e intentado asesinar a militantes campesinos indígenas, siguen las detenciones arbitrarias, procesamientos y siempre contra el campesinado, con la complicidad de intendentes, comisionados municipales y la corrupta fuerza policial. Estos hechos han sido denunciados durante este año por las distintas organizaciones campesinas de la provincia sin una respuesta concreta por parte del gobierno provincial(...)". Fuente: http://mocase-vc.blogspot.com.ar/
 

 
Al capitalismo, como al gobierno CFK, le importa sólo acaparar tierras para sus súper negocios y fuerza a desaparecer a los campesinos y pueblos originarios. Por eso, es fundamental no aislar la lucha, no restringirla a los poderes públicos de la provincia a que se pertenece y enmarcarla en el enfrentamiento al PEA mediante articulación con los diversos de abajo del todo el país. También conviene multiplicar los espacios en común para la globalización de la lucha que plantea La Vía Campesina en su documento:
 
"Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes -hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra, nuestros territorios, el agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Reiteramos lo dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia: “La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida”."
Fuente: Boletín de Noticias de Movida Ambiental, publicado por Norberto Costa
 

 



martes, 12 de junio de 2012

Gobierno-Estado CFK. Planteo en Otro país-mundo enfoca porqué emprender otro camino opuesto al capitalismo


Otro país-mundo requiere una reforma agraria integral que se pondrá en práctica según haya unidad de los diversos de abajo en recuperar territorios hermanados entre sí. Es cuestión de posicionarse junto a Vía Campesina que manifiesta:
"Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes -hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra, nuestros territorios, el agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Reiteramos lo dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia: “La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.”".Leer
Pero tomar este rumbo, nos exige des-habituarnos, des-acostumbrarnos o des-naturalizar el deterioro de nuestras condiciones de vida y trabajo. Es comprometernos con cambios personales, grupales y sociales. Esta construcción de nuestra «responsabilidad ciudadana» parte del vínculo y el diálogo con los pueblos y organizaciones que luchan por priorizar la vida sobre el crecimiento lucrativo de oligopolios locales e imperialistas. Es una construcción hacia la emancipación del capitalismo que nos exige establecer nuevas relaciones entre nosotros y con la naturaleza.
 
Marcelo Colussi en su nota "Socialismo y poder. Una revisión crítica" señala nuestra necesidad de poner fin a la: "(...) Dialéctica del amo y del esclavo donde un grupo decide sobre la vida de otro con distintos grados de violencia, de crueldad, desde ser el dueño por entero de la vida de ese otro, hasta el pago de un salario supuestamente consensuado entre ambas partes por una cantidad de horas de trabajo. (...)

Seguramente no podemos esperarnos un paraíso de la sociedad humana. No somos ángeles. Pero podemos hacer algo para que no sea un infierno. Y hoy, más allá de una porción minúscula que vive en la opulencia manejando la vida de las grandes masas, y fuera de un no más del 15% de la población mundial que puede ser considerada clase media, con acceso a aceptables cuotas de confort y seguridad, para la más amplia mayoría de la Humanidad la vida es un infierno. El socialismo, si bien tuvo un inicio en el siglo XX que debe ser rigurosamente criticado por autoritario y vertical (en alguna medida, también un infierno), sigue siendo aún una fuente de esperanza. Del capitalismo nada se puede esperar.(...)

Gobierno-Estado CFK. Hipótesis en Conflictos se refiere a que el modelo aumenta y consolida tanto la concentración como la extranjerización económica y de ahí su incompatibilidad con necesidades e intereses populares


Los gobiernos K se apropian del Estado propulsor -y producto- de la creciente concentración y transnacionalización tanto económica como territorial. Lo perfeccionan para superar la crisis económica y crisis social de principios del siglo XXI, Gastón Ángel Varesi caracteriza: "(..) La recuperación económica ha conllevado un aumento  de la producción  manufacturera impulsada por la dinámica exportadora  e incluyendo un fenómeno de sustitución de importaciones producto de la “protección” que generó la modificación del tipo de cambio al aumentar el costo de las importaciones. El bajo costo salarial, la explotación intensiva de  los recursos naturales, el congelamiento relativo de las tarifas de servicios, los precios internacionales favorables y el nuevo tipo de cambio  internacionalmente competitivo permitieron a los agentes productivo-exportadores generar elevados márgenes de ganancia y recuperar niveles de actividad económica. El gobierno ha desarrollado una política activa para mantener el tipo de cambio competitivo y alentar esta vía de recuperación económica a partir del crecimiento de las exportaciones, que aumentan un 120% entre los años 2002 y 2007. 
 
Pero, ¿cómo se conforma el frente exportador? Las principales actividades que motorizan a la Argentina exportadora se encuentran en el complejo de oleaginosas, que participa del 23,3% del valor total exportado (2005) 16 . La mayor parte de la producción de este complejo e vincula a las actividades sojeras, que explican cerca del 21% de las exportaciones argentinas. Si al complejo de las oleaginosas le sumamos el cerealero, el de origen bovino y el frutihortícola, el conjunto de estas actividades primarias y productoras de manufacturas de bajo valor agregado representan el 41,7% del valor total exportado. El segundo complejo exportador es el petrolero-petroquímico con un 19,1% de las exportaciones, pero centrando sus actividades en la venta de petróleo crudo y otros bienes escasamente elaborados. Esta descripción de las exportaciones argentinas nos permite observar cuál es la estructura productiva que sustenta el actual modelo. El núcleo dinámico de la economía argentina está representado en el actual modelo por agentes productivos orientados a la exportación, cuya composición los muestra basados en la explotación de los recursos naturales, marcando, en su perfil, una fuerte continuidad con el modelo anterior: un alto grado de primarización  productiva . Esto se debe a que la Argentina continúa siendo exportadora de productos primarios y de manufacturas con escaso valor agregado. 

lunes, 11 de junio de 2012

Gobierno-Estado CFK. Ideología en Conflictos desafía a instalar el debate perseverante sobre significados y características del socialismo como alternativa revolucionaria al capitalismo


No es fortuito que el gran capital financiero sea uno de los más beneficiados por el gobierno-Estado CFK y se debe ante todo a la impunidad de la extraordinaria rentabilidad en base al sistema de la estafa oficializada como deuda pública externa. Gastón Angel Varesien "El gobierno de Néstor Kirchner: característica y alcances de la recomposición hegemónica", nos aclara:(...)El gobierno reconoció la totalidad de la deuda pública como “deuda soberana”, es decir, que rechazó toda posibilidad de dar cauce a la investigación o auditoría de la deuda. 

Además debe considerarse que si en el plano discursivo el FMI era denostado, en el plano económico era reconocido por el gobierno como acreedor privilegiado, y que la decisión de ganar soberanía pagándole al FMI el total de la deuda 24 se correspondía con la política de desendeudamiento que este último impulsaba para reducir sus riesgos financieros. En este camino, el gobierno se convertia en el que  s deuda pagó a los  organismos multilaterales de crédito en la historia argentina. Al mismo tiempo, el fin de los acuerdos con el FMI limitó sus presiones, otorgando mayores márgenes de acción estatal. Con respecto a la salida del default, el gobierno comenzó proponiendo fuertes quitas, que fueron moderándose con el correr de las negociaciones. El canje, que con una aceptación superior al 76%, representó una quita final del 43,4% sobre el total canjeado. Uno de los elementos  más novedosos del canje son las Unidades Ligadas al PBI, cupones que, en las condiciones de crecimiento actual de la economía, vienen arrojando ganancias que se multiplican año tras año.
 
El segundo elemento que se destaca es que aproximadamente el 40% de la deuda se encuentra pesificada e indexada a la inflación, que año a año se acerca los dos dígitos, generando superganancias al capital financiero, efectuando un doble saqueo al bolsillo de las clases subalternas: el traspaso de riquezas que implica la inflación y la carga interminable de la deuda pública.(...)

Gobierno-Estado CFK. Planteo en Conflictos aborda la crisis del agua para la población mundial y cómo la megaminería a cielo abierto la agrava e incluso pone en riesgo la vida planetaria


La ocupación territorial por la megaminería sea por los oligopolios imperialistas que la acaparan sea por alianzas directas e indirectas con empresas del Estado local no sólo devastan y saquean sino también destruyen tanto el presente como el futuro sociocultural y la soberanía de los pueblos. Escuchemos e involucrémonos con la IV MINGA GLOBAL POR LA MADRE TIERRA (12 de octubre del 2011)
Minería y crisis del agua
Suramérica representa sólo un 6% de la población mundial, pero tiene el 26% de los recursos hídricos del planeta. Eso convierte a América del Sur en la reserva de agua dulce más importante del globo y en el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales. La creciente escasez del agua, su desigual distribución -los países ricos consumen, por término medio 12 veces más agua que los países pobres-, son problemas más que urgentes. El calentamiento global y las actividades mineras alimentan esta crisis que puede llevar a la humanidad a situaciones incontrolables.
La IV Minga Global por la Madre Tierra quiere llamar la atención sobre este problema y ofrecer modelos alternativos al extractivismo. Cada segundo que demoremos en cambiar de rumbo es irrecuperable para la defensa de la vida. Debemos actuar ahora para garantizar un futuro.
El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Pero del 100% del agua que existe, un 97.5% es salada y sólo un 2.5% es agua dulce. De este último porcentaje el 70% está retenida en casquetes polares o en hielos eternos; un 29.6% está almacenada y sólo un 0.4% está disponible para el consumo humano del planeta.
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos.
El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.
El número de habitantes continúa aumentando, rápidamente, pero la tierra no tiene ahora más agua que dos mil años atrás, cuando estaba habitada por menos del 3% de la población actual. La demanda creciente de agua para la agricultura de regadío, el consumo doméstico (municipal) y la industria está imponiendo una dura competencia por la adjudicación de escasos recursos hídricos a las diversas zonas y tipos de uso.
Actualmente 31 países, habitados por menos del 8% de la población mundial, están enfrentando déficit crónicos de agua dulce. Pero para el año 2025 se prevé que 48 países enfrentarán estos déficit, que afectarán a más de 2 mil 800 millones de habitantes, es decir, el 35% de la población mundial proyectada.
Una de cada seis personas en el mundo carece de agua potable, y unas 2,600 millones de personas no tienen siquiera las formas más rudimentarias de saneamiento. La situación empeora ante el calentamiento de la Tierra, que podría tener un efecto devastador en pocas décadas, y llevar a graves sequías en algunas regiones, a inundaciones en otras y a tormentas tropicales intensas.(...)

Gobierno-Estado CFK. Hipótesis en Comunicación acerca la idea de que pueblos y movimientos u otras organizaciones sociales construyan capacidad de autodeterminación


El desafío abajo y a la izquierda es "recuperar la autodeterminación sin mediaciones, con todos los tropiezos y dificultades que de ello derivan, es una de las fuentes fundamentales de fortalecimiento de los pueblos, los movimientos, las organizaciones o las comunidades de diferentes tipos, ayudada por la crisis total de los sistemas políticos no representativos sino suplantadores, corruptos y desgastados, que se padecen en la actualidad", precisa Ana Esther Ceceña en "Hegemonía, emancipaciones y políticas de seguridad en América latina: dominación, epistemologías insurgentes y descolonización".  
 
PERO se trata ante todo de desenmascarar y responsabilizar al gobierno-Estado CFK por el sistema de saqueo que legaliza, legitima e impulsa. También es hora de cuestionar el concepto de desarrollo, bienestar y progreso ejemplificado por el capitalismo central.
 
Rafael Yus y Paco Puche, en "Nueva vuelta de tuerca del capitalismo: la desmovilización ciudadana", señalan: El capitalismo, dominado por la economía liberal y por un sistema político llamado democrático (pero basado únicamente el depósito cuatrienal de una papeleta), ha ido sobreviviendo a pesar de las continuas crisis inherentes al propio sistema. Las causas de ello son complejas y no es éste el espacio adecuado para desarrollarlas, pero queremos señalar algunas pinceladas que muestran la extraordinaria capacidad de reinvención del capitalismo, a pesar de que no es un sistema eterno, sino que tarde o temprano está llamado a desaparecer, como se pronosticó desde el marxismo.(...) 

Gobierno-Estado CFK. Ideología en Comunicación se identifica con la idea de "rehacer comunidades post-capitalistas"


Si «Soberanía » es que el pueblo sea el que decida como define Luis Zamora, es crucial la toma de conciencia popular  de pelear por ello. Se trata de una lucha de emancipación social y nacional. Zamora pregunta y desarrolla la respuesta: "Ante una economía extranjerizada y concentrada como la Argentina, la expropiación parcial de YPF - Repsol ¿marca una ruptura o tiende a sostenerla?".
 
Otro aspecto es enfocado por Ana Esther Ceceña (México): "En el II Congreso de Gas y Petróleo Evo Morales llama a los estados a estatizar las riquezas de las naciones.
Más allá de que se pongan límites al capital y se intente proteger el patrimonio de la nación, de aquí surgen varias preguntas, que deberíamos explorar con cuidado:
1. La estatización ha sido ya probada en tiempos pasados tanto por gobiernos capitalistas “independentistas” como por gobiernos socialistas. Permite aumentar la capacidad soberana de los estados pero tengo dudas de si permite aumentar la capacidad soberana de las sociedades, que finalmente es lo que está en cuestión en estos tiempos.
2. La estatización no se acompaña de un cambio de criterios en el terreno de la apropiación. No implica una reconsideración ecológica ni de corto ni de largo plazo. Tampoco modifica el modo de producir, generalmente se mantiene el estilo tecnológico y el de relaciones laborales.
3. Puede ser interesante en cuanto limita la intervención del capital privado y regula la relación nacional-extranjero (en ese sentido amplía la soberanía del estado), sin modificar sustancialmente la relación capital-trabajo o capital-naturaleza. Es decir, se ponen límites al capital pero no al capitalismo.
Inventar otra manera de reproducir la sociedad recuperando y actualizando nuestras prácticas no-capitalistas de relación con la naturaleza no es fácil pero es indispensable para detener la catástrofe ecológica y social capitalista. Una vez que el mundo ha cobrado una amplia conciencia del inevitable carácter predatorio del capitalismo repetir sus prácticas, aunque en otras manos, no nos coloca en un mejor camino. No se trata de un problema de distribución de la renta, se trata de vivir de otra manera, en complementación con la naturaleza y sobre bases democráticas colectivas. Se trata de rehacer comunidades post-capitalistas. ¿O no?".Fuente: http://www.dariovive.org/?p=3310
 
Ahora "rehacer comunidades post-capitalistas" enfrenta a las políticas compensatorias del modelo extractivista. Raúl Zibechi, en "Ecuador: la construcción de un nuevo modelo de dominación", señala:  "Sabemos que en este punto las políticas sociales juegan un papel doble: al aliviar la pobreza muestran a los de abajo que el gobierno está realmente preocupado por su situación y facilitan el consenso social para profundizar la acumulación financiera. De algún modo los gobiernos progresistas, y en particular el de Correa, siguen adelante con las políticas diseñadas en los 90 por el Banco Mundial, aunque las han expandido y ahora las utilizan para crear una base social propia, pero desmovilizada y de carácter clientelar.
 Más allá del color político de quienes administran el aparato estatal, son los megaemprendimientos mineros, los monocultivos y la explotación de los hidrocarburos lo que devuelve centralidad Estado. Pero no cualquier Estado, ni cualquier centralidad, sino aquella capaz de convertir a los movimientos en terroristas. O, en el menos agraviante de los casos (Lula, Mujica, Kirchner…), en obstáculos al progreso. En cualquier caso, enemigos a derrotar (...)".
    

Gobierno-Estado CFK. Planteo en Comunicación atiende a cómo la visión dicotómica de la realidad cierra el debate y de ahí el desafío de multiplicar espacios en común de deliberación pública


El gobierno-Estado K ha reducido el debate sobre YPF (como siempre que busca interpelar a las mayorías) a un enfoque dicotómico para ocultar las decisiones tomadas en desmedro de necesidades e intereses populares y acortar la deliberación pública. Por el contrario, en vez de circunscribirlo a si el Estado debe intervenir o no en el control de los hidrocarburos o la recuperación de la renta petrolera, el Observatorio Petrolero Sur ( OPSur) ante el proyecto de ley de Soberanía Hidrocarburífera(19-04-2012) declara: "(...)Si bien celebramos la medida creemos que debe ser el puntapié inicial y no el cierre del debate energético, que se ha circunscripto a un abordaje económico. Consideramos que aún hay mucha tela para cortar". Propone instalar debates como los planteados por las siguientes preguntas: porqué la soberanía energética no es asegurada por la expropiación del 51% de YPF; cómo no hay cambio estructural del sector energético por priorizar el modelo de acumulación monopólica sobre la vida mayoritaria y qué grado de avasallamiento de los pueblos supone impulsar la extracción de hidrocarburos no convencionales
 
Raúl Zibechi, en "Ecuador: la construcción de un nuevo modelo de dominación" aporta a nuestra comprensión de cómo gobiernos-estados imponen la concentración y transnacionalización tanto económica como territorial: "(...) control de las organizaciones sociales y expulsión del aparato estatal. Pero la Revolución Ciudadana fija un nuevo mecanismo de participación, ya no anclado en los movimientos que eligen a sus representantes para participar en determinadas instituciones, sino en base a la selección de ciudadanos por concurso de méritos. Como el discurso oficial dice que el Estado es de todos, se apela al ciudadano individual no organizado para ocupar esos espacios. El Estado se cierra a los sectores organizados (porque son portadores de corporativismo y por lo tanto de ineficiencia y corrupción) y en su lugar elige, o coopta, a personas por goteo sin que tengan la menor representatividad social y política. Quienes los eligen conforman la alianza de funcionarios y tecnócratas que sustenta la Revolución CIudadana. El investigador Pablo Ospina concluye: “El gobierno ciudadano parece querer sustentarse en el puñado de intelectuales que forman su núcleo dirigente. Un núcleo cada vez más dependiente del liderazgo, la autoridad y el apoyo electoral de la intelectual y académica figura del Presidente de la República” (...)
Si la financierización del sistema puso fin al Estado benefactor, en el Sur la acumulación por desposesión frena y revierte el proceso de desarrollo por sustitución de importaciones. Más allá del color político de quienes administran el aparato estatal, son los megaemprendimientos mineros, los monocultivos y la explotación de los hidrocarburos lo que devuelve centralidad Estado. Pero no cualquier Estado, ni cualquier centralidad, sino aquella capaz de convertir a los movimientos en terroristas. O, en el menos agraviante de los casos (Lula, Mujica, Kirchner…), en obstáculos al progreso. En cualquier caso, enemigos a derrotar.
No sólo. También un Estado capaz de controlar e integrar, de infiltrar la sociedad y sus organizaciones autónomas, un “Estado capilar” complemento del “Estado fuerte”. El gobierno ecuatoriano creó el Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil (RUOSC), vinculado al registro impositivo. El registro obliga a todas las organizaciones a inscribirse de modo que el régimen tiene ahora información detallada y ha sido capaz de advertir a dirigentes campesinos e indígenas por no haber pagado los impuestos de sus organizaciones (...)". Fuente: http://www.lahaine.org/index.php?p=54891
 
El desafío a la otra comunicación es facilitar la instalación de espacios en común de deliberación y su articulación en todo el país-mundo que derrote al Estado fuerte y al capilar.

Gobierno-Estado CFK. Hipótesis en Concepto enfoca cómo es posible e imprescindible transformar al transporte en verdaderamente público


El gobierno CFK por liderar el PJ tiene ya un eficientísimo Estado (en todas sus jurisdicciones) para intervenir a favor del crecimiento de la concentración y transnacionalización económico-territorial que significa profundización de la desigualdad e injusticia social. También para rodear al poder económico casi todo extranjero de un amplio consenso, fragmentar organizaciones populares, criminalizar la protesta social e infundir la creencia mayoritaria de que el bienestar general depende de la prosperidad gran empresaria. Sin embargo, la realidad pone en evidencia cada vez más la incompatibilidad del llamado Mercado con la vida de los diversos de abajo: pueblos fumigados, comunidades desalojadas de campesinos e indígenas, poblaciones oficializadas como zonas de sacrificio para la explotación minera e hidrocarburífera, etc.
El funcionamiento estatal y socioeconómico que aumenta el empobrecimiento del país es ejemplificado por el sistema de transporte en manos de los grupos económicos locales y de China para maximizar su crecimiento lucrativo. Aún frente a la masacre en Once y a la situación de emergencia de los trenes y colectivos que todos los días es noticia, el gobierno CFK sigue adelante con la generación y sostenimiento de un ámbito privilegiado de acumulación en el sistema de transporte para las "corpos". 
Argentina: La verdad sobre la quita de la concesión a TBA
Por: Fernando Solanas (INFOSUR)
El Gobierno acaba de anunciar la cancelación de la concesión a TBA del ferrocarril Sarmiento. Y lo hizo finalmente, aún cuando desde muchos sectores se viene denunciando desde hace muchos años, desde los usuarios, desde los trabajadores, desde la Auditoría General de la Nación, desde la Defensoría del Pueblo, se viene alertando sobre los riesgos que corrían los pasajeros por la mala calidad del servicio, sobre la falta de inversión y sobre el maltrato al pasajero. Inclusive se llegó a hablar de una “cultura del colgado”; que significaba que como no hay la cantidad de servicios necesarios, los pasajeros estaban obligados a viajar colgados, arriesgando sus vidas. (...)
Aquí tenemos que decir que todo esto tiene solución si se termina con el sistema de las concesiones, terminando con la patria subsidiada, terminando con estas concesiones que son una trama de corrupción tan ligada a los gobernantes de turno que ningún gobernante desde Menem la quiso romper.
¿Estos concesionarios están por la buena calidad del servicio? No, han permanecido extrañamente por la pésima calidad del servicio porque no hay nadie que los controle y les exija.
La CNRT forma parte de ese tejido donde están todos los viejos funcionarios ligados a la privatización y destrucción de los ferrocarriles. Para colmo, al día de la fecha, ningún gobierno realizó una auditoria de los bienes ferroviarios que se entregaron en el 91 a todos los concesionarios; incluyendo miles de vagones, cientos de locomotoras, y decenas de miles de herramientas, maquinarias y repuestos. Todo eso ha desaparecido y los concesionarios manejan este material o lo envían a las chatarreras o lo venden, porque no existe control alguno.
¿Cuál es la solución que propone Proyecto Sur? Acabar con el sistema corrupto de las concesiones y reemplazarlo por unos ferrocarriles públicos argentinos, una nueva empresa que integre a todos los ferrocarriles nacionales con la diferencia que tendrán control social.
Ferrocarriles públicos argentinos bajo la supervisión de la AGN, de la Nación, del Congreso y de la SiGEN, pero al mismo tiempo con el control de los trabajadores que hacen el servicio y el control de los productores que lo utilizan para enviar cargas y de las organizaciones de pasajeros.
Proyecto Sur presentó en estos años, y los sigue manteniendo, tres proyectos: primero la auditoria de e inventario de todos los bienes entregados; segundo, la creación de FePAr, ferrocarriles públicos argentinos; y tercero la creación del fondo de desarrollo ferroviario que con una inversión de de 600 o 700 millones de dólares anuales podría reconstruir el conjunto de la red ferroviaria del país.
Fuente:
http://www.argenpress.info/2012/05/argentina-la-verdad-sobre-la-quita-de.html
    

Gobierno-Estado CFK. Ideología en Concepto se refiere a que el transporte y los subsidios sólo sirven a la acumulación de negocios a costa de la vida mayoritaria y su calidad


 El gobierno-Estado K continúa el proceso de reorganización del país en favor del avance capitalista mundializado que privilegia los negocios oligopólicos sobre la vida y la dignidad de los pueblos. Por un lado, Juan Carlos Cena advierte:"El Estado debe intervenir definiendo las normas de comportamiento de los distintos modos de transporte. Cumpliendo, con plena facultad, la función de planificador y organizador; asumiendo, a su vez, el papel de ente regulador a través de un férreo control de gestión, para así corregir errores y desviaciones en los objetivos fijados. El ferrocarril es un componente del Sistema Nacional de Transporte y, como tal, su relación con la economía general se inscribe en este marco. En tales fines el ferrocarril tiene funciones específicas a las cuales, la Nación no puede renunciar". 

Pero el gobierno CFK sigue concentrando las concesiones ferroviarias y limitando su función a una mascarada de control como indica el poner a la Secretaría de Transporte bajo el Ministerio del Interior. La planificación está en los 'inversores' conforme a sus súper negocios.Veamos:

Ferrocarriles chinos
Por: Martín Scalabrini Ortiz - Federico Ferrer (especial para ARGENPRESS.info)
Durante los últimos años, Argentina inició negociaciones para concretar varios acuerdos con la República Popular de China. Entre los acuerdos, hay ocho en materia ferroviaria: dos están en funcionamiento, cinco están para la firma y otros dos en los pasos iniciales de cooperación (ANEXO I). Si se concretaran estos convenios, no sólo dejarán al país con una deuda inicial de 10.000 millones de dólares, sino que también se colocará al país en una posición de dependencia tecnológica inaceptable en materia ferroviaria con el país asiático. La negociación entre los pares impulsarían.

Gobierno-Estado CFK . Planteo en Concepto de porqué es masacre Once y no tragedia



El gobierno-estado CFK hace posible el constante enriquecimiento de los grupos económicos locales a costa de la vida mayoritaria y su calidad. Continúa con la "Generación y sostenimiento de un ámbito privilegiado de acumulación en el transporte ferroviario de pasajeros. (1990-2003)". Verónica Pérez dice en:
Introducción En el presente trabajo se aborda el caso de la concesión de los servicios ferroviarios de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires, que tuvo lugar durante el primer quinquenio de la década de los noventa como parte del proceso privatizador de empresas públicas en Argentina El argumento que se sostiene es que la concesión de los ferrocarriles urbanos presentó importantes similitudes con los rasgos generales del proceso privatizador, fundamentalmente en lo que refiere a la orientación de la intervención económica estatal, la cual configuró condiciones favorables a la conformación de un ámbito privilegiado de acumulación en el sector (en adelante APA), si por estos se entiende, tanto por sus características constitutivas como por su modo de funcionamiento, “una red integrada por prácticas, actores, actividades económicas y regulaciones normativas, que permiten la generación y sostenimiento de diversos mecanismos de obtención de cuasi-rentas de privilegio que son apropiadas por las firmas privadas involucradas” (Castellani, 2009: 6). En este sentido y en oposición a la concepción según la cual el período privatizador se caracterizó por un marcado “retiro del Estado”, aquí se sostiene que uno de sus rasgos principales lo constituye la fuerte regulación económica estatal dirigida a sostener espacios de nulo riesgo empresario y obtención de ganancias extraordinarias, tanto para las empresas que participaron directamente de las privatizaciones, como para aquellas que quedaron ligadas al proceso privatizador y que fue justamente este rasgo distintivo del proceso el que posibilitó, para el caso de la concesión de trenes urbanos, la conformación de un APA.(...)